Informe conjunto de PXQ y Economía & Energía
Los límites que le impone el contexto macroeconómico a la política tarifaria
10 de marzo
2021
10 marzo 2021
Emmanuel Alvarez Agis y Nicolás Arceo estimaron que los subsidios energéticos podrían subir de 1,6% hasta 2% del PIB durante este año si finalmente el gobierno decide no aumentar las tarifas de luz y gas. La relación entre el producto y los subsidios devengados solo se mantendría constante si la suba de tarifas superara el 40%.
Escuchar este artículo ahora

Los economistas Emmanuel Álvarez Agis, titular de la consultora PXQ, y Nicolás Arceo, director de Economía & Energía, trazaron distintos escenarios de política tarifaria para este año poniendo el foco en las limitaciones que impone el contexto macroeconómico.

En un informe elaborado en conjunto, estimaron que los subsidios energéticos podrían subir de 1,6% hasta 2% del PIB durante este año si finalmente el gobierno decide no aumentar las tarifas de luz y gas. SI el aumento fuera del 9%, concentrado en el Valor Agregado de Distribución, los subsidios treparían al 1,9%, y si el ajuste llegara al 30% subirían apenas al 1,7% del PIB. La relación entre el producto y los subsidios devengados solo se mantendría constante si la suba de tarifas superara el 40%.

Los escenarios planteados toman como supuesto las proyecciones macroeconómicas de la ley de Presupuesto 2021: dólar oficial a diciembre de 102,4 pesos, inflación interanual de 29 por ciento a diciembre y crecimiento del PBI de 5,5%.

El informe presenta un escenario macroeconómico alternativo con un dólar a fin de año de 113,9 pesos, una inflación de 43,2% y un crecimiento del PIB de 7,5%. En ese esquema se elevaría el costo de los subsidios en términos absolutos, pero el mayor crecimiento de la economía permitiría que en términos del PIB no registraran variantes con respecto a las distintas proyecciones trazadas bajo el escenario macroeconómico planteado en el presupuesto.

“Si bien los subsidios en términos nominales aumentan levemente respecto al escenario anterior, la relación con respecto al producto se mantiene inalterada entre 2 y 1,7% puntos del PBI. Es decir que aún en el escenario más ácido del congelamiento tarifario, el nivel de subsidios no superaría los 2 puntos del PBI”, remarcó Arceo a EconoJournal.

Los desafíos que impone la macro

El congelamiento ayudaría a reducir el peso de las tarifas sobre el salario y apuntalaría la recuperación del poder adquisitivo. A su vez, el crecimiento de los subsidios con respecto al producto todavía permanecería lejos del pico de 2,8% alcanzado en 2014. Sin embargo, la violación de la pauta de subsidios establecida en la Ley de Presupuesto 2021 incrementaría el déficit fiscal y complicaría la negociación con el FMI.

Si en cambio se privilegia la estrategia de un rápido acuerdo con el FMI, los subsidios se mantendrían constantes, o incluso podrían descender, pero esto complicaría la recuperación del poder adquisitivo de los salarios, que se vienen contrayendo desde hace 3 años y podría afectar las chances electorales del gobierno.

También está la opción de apostar por la recuperación del salario sin un acuerdo con el FMI, pero en ese caso el dólar podría dispararse y se podría registrar un crecimiento vertiginoso de los subsidios con respecto al producto.

La experiencia de la gestión

El ejercicio de pensar la política tarifaria con los condicionamientos que impone el delicado contexto macroeconómico, deja en claro que no hay una salida fácil para la encerrona en la que se encuentra el gobierno. El planteo conlleva un plus si se toma en cuenta que tanto Agis como Arceo tienen experiencia en la gestión pública y saben de lo que hablan. Agis fue secretario de Política Económica de Axel Kicillof y Arceo se desempeñó como director de finanzas de la petrolera YPF.  

 “Encaramos este trabajo con la intención de analizar la interacción entre el sector energético y la macroeconomía, ya que entendemos que el sector de energía puede poner en crisis la macroeconomía o ayudarla”, aseguró Alvarez Agis en diálogo con EconoJournal.  

“Vemos que el gobierno tiene tres frentes abiertos: el primero, el de los costos del sector energético y la necesidad de actualizar tarifas; el segundo, el de un salario que viene muy golpeado y con los precios de una energía que en 2017 se fueron muy arriba y la tercera pata es el propio FMI que está mirando el nivel de subsidios y cuál va a ser el déficit al que el gobierno apunta en un año en el que hay que renegociar con ellos. Por lo tanto, costo de la energía, poder adquisitivo de los salarios y FMI son un triángulo difícil de cuadrar. Lo que buscamos con este trabajo es ver cuánto se pueden mover esos factores para tratar de configurar un año más o menos razonable”, agregó.

0 Responses

  1. A ese analisis le falta un concepto a discutir: ¿cual es el «costo de la energia» que se va a subsidiar? Ambos hablan de que hay un costo que tiene que ser reconocido y pagado a las empresas. Eso es obvio. Lo que no lo es tanto es cual es ese costo. Y es un tema en el cual no se meten. Y eso es el caballo delante del carro. Una vez que todos los actores acordemos cual costo es el eficiente en terminos de producion de energia y de remuneracion de la inversion para producirlo, podremos discutir cuando y quien lo subsidia. Los costos que surgieron de la RTI 2017, dudo que sean los correctos. Y ningun economista pone este tema en el foco de discusion

    1. ¡Exactamente ése es el número que el ex-ministro Juan José Aranguren (Shell) se negó a brindar en la RTI que hizo Macri. Casi textual: «me niego a dar ese dato…» Sinceramente, no sé si se puede tomar como parámetro el break-even, porque no es lo mismo para un yacimiento maduro convencional que para uno no-convencional o el costo de desarrollo (que luego se va amortizando), pero nadie habla del tema. Casi únicamente usted, en solitario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/15/2025
Un informe de Economía & Energía anticipó en marzo que, si el tipo de cambio a fin de año fuera un 10% superior a los 1175 pesos proyectados para diciembre en el escenario base, los subsidios deberían incrementarse US$ 233 millones, siempre y cuando el gobierno decidiera no introducir modificaciones en la política tarifaria. Lo que debe definir el gobierno luego de la devaluación es si los mayores costos implicarán más subsidios o más tarifas justo antes de las elecciones.  
# 
| 04/14/2025
La CADE expresó su respaldo al acuerdo alcanzado por el gobierno con el FMI. En esa línea, desde la Cámara consideraron que las medidas anunciadas contribuirán a atraer inversiones para el sector energético.
| 04/09/2025
Sin ánimos de desacreditar las expectativas que despierta el eventual salto cuantitativo en las exportaciones de hidrocarburos y recursos mineros, Martín Rapetti destacó la necesidad de impulsar una matriz productiva más diversificada. Distinta fue la mirada de Julián Gadano, para quien la Argentina debe ser selectiva y estratégica a la hora de producir y exportar. “¿Cuánto queremos diversificar?”, polemizó el ex subsecretario de Energía Nuclear.
| 03/31/2025
Según datos de la consultora Economía y Energía, la expansión del régimen de Zona Fría en 2021 provocó un efecto inverso al espíritu que buscaba la norma, dado que el consumo en las regiones que se incorporaron al esquema tarifario diferencial —que en su gran mayoría coincide con las provincias de mayor PBI per cápita del país— creció un 7% en los últimos cinco años, mientras que en los distritos que quedaron por fuera del programa la demanda cayó hasta un 9 por ciento
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS