Informe conjunto de PXQ y Economía & Energía
Los límites que le impone el contexto macroeconómico a la política tarifaria
10 de marzo
2021
10 marzo 2021
Emmanuel Alvarez Agis y Nicolás Arceo estimaron que los subsidios energéticos podrían subir de 1,6% hasta 2% del PIB durante este año si finalmente el gobierno decide no aumentar las tarifas de luz y gas. La relación entre el producto y los subsidios devengados solo se mantendría constante si la suba de tarifas superara el 40%.
Escuchar nota

Los economistas Emmanuel Álvarez Agis, titular de la consultora PXQ, y Nicolás Arceo, director de Economía & Energía, trazaron distintos escenarios de política tarifaria para este año poniendo el foco en las limitaciones que impone el contexto macroeconómico.

En un informe elaborado en conjunto, estimaron que los subsidios energéticos podrían subir de 1,6% hasta 2% del PIB durante este año si finalmente el gobierno decide no aumentar las tarifas de luz y gas. SI el aumento fuera del 9%, concentrado en el Valor Agregado de Distribución, los subsidios treparían al 1,9%, y si el ajuste llegara al 30% subirían apenas al 1,7% del PIB. La relación entre el producto y los subsidios devengados solo se mantendría constante si la suba de tarifas superara el 40%.

Los escenarios planteados toman como supuesto las proyecciones macroeconómicas de la ley de Presupuesto 2021: dólar oficial a diciembre de 102,4 pesos, inflación interanual de 29 por ciento a diciembre y crecimiento del PBI de 5,5%.

El informe presenta un escenario macroeconómico alternativo con un dólar a fin de año de 113,9 pesos, una inflación de 43,2% y un crecimiento del PIB de 7,5%. En ese esquema se elevaría el costo de los subsidios en términos absolutos, pero el mayor crecimiento de la economía permitiría que en términos del PIB no registraran variantes con respecto a las distintas proyecciones trazadas bajo el escenario macroeconómico planteado en el presupuesto.

“Si bien los subsidios en términos nominales aumentan levemente respecto al escenario anterior, la relación con respecto al producto se mantiene inalterada entre 2 y 1,7% puntos del PBI. Es decir que aún en el escenario más ácido del congelamiento tarifario, el nivel de subsidios no superaría los 2 puntos del PBI”, remarcó Arceo a EconoJournal.

Los desafíos que impone la macro

El congelamiento ayudaría a reducir el peso de las tarifas sobre el salario y apuntalaría la recuperación del poder adquisitivo. A su vez, el crecimiento de los subsidios con respecto al producto todavía permanecería lejos del pico de 2,8% alcanzado en 2014. Sin embargo, la violación de la pauta de subsidios establecida en la Ley de Presupuesto 2021 incrementaría el déficit fiscal y complicaría la negociación con el FMI.

Si en cambio se privilegia la estrategia de un rápido acuerdo con el FMI, los subsidios se mantendrían constantes, o incluso podrían descender, pero esto complicaría la recuperación del poder adquisitivo de los salarios, que se vienen contrayendo desde hace 3 años y podría afectar las chances electorales del gobierno.

También está la opción de apostar por la recuperación del salario sin un acuerdo con el FMI, pero en ese caso el dólar podría dispararse y se podría registrar un crecimiento vertiginoso de los subsidios con respecto al producto.

La experiencia de la gestión

El ejercicio de pensar la política tarifaria con los condicionamientos que impone el delicado contexto macroeconómico, deja en claro que no hay una salida fácil para la encerrona en la que se encuentra el gobierno. El planteo conlleva un plus si se toma en cuenta que tanto Agis como Arceo tienen experiencia en la gestión pública y saben de lo que hablan. Agis fue secretario de Política Económica de Axel Kicillof y Arceo se desempeñó como director de finanzas de la petrolera YPF.  

 “Encaramos este trabajo con la intención de analizar la interacción entre el sector energético y la macroeconomía, ya que entendemos que el sector de energía puede poner en crisis la macroeconomía o ayudarla”, aseguró Alvarez Agis en diálogo con EconoJournal.  

“Vemos que el gobierno tiene tres frentes abiertos: el primero, el de los costos del sector energético y la necesidad de actualizar tarifas; el segundo, el de un salario que viene muy golpeado y con los precios de una energía que en 2017 se fueron muy arriba y la tercera pata es el propio FMI que está mirando el nivel de subsidios y cuál va a ser el déficit al que el gobierno apunta en un año en el que hay que renegociar con ellos. Por lo tanto, costo de la energía, poder adquisitivo de los salarios y FMI son un triángulo difícil de cuadrar. Lo que buscamos con este trabajo es ver cuánto se pueden mover esos factores para tratar de configurar un año más o menos razonable”, agregó.

0 Responses

  1. A ese analisis le falta un concepto a discutir: ¿cual es el «costo de la energia» que se va a subsidiar? Ambos hablan de que hay un costo que tiene que ser reconocido y pagado a las empresas. Eso es obvio. Lo que no lo es tanto es cual es ese costo. Y es un tema en el cual no se meten. Y eso es el caballo delante del carro. Una vez que todos los actores acordemos cual costo es el eficiente en terminos de producion de energia y de remuneracion de la inversion para producirlo, podremos discutir cuando y quien lo subsidia. Los costos que surgieron de la RTI 2017, dudo que sean los correctos. Y ningun economista pone este tema en el foco de discusion

    1. ¡Exactamente ése es el número que el ex-ministro Juan José Aranguren (Shell) se negó a brindar en la RTI que hizo Macri. Casi textual: «me niego a dar ese dato…» Sinceramente, no sé si se puede tomar como parámetro el break-even, porque no es lo mismo para un yacimiento maduro convencional que para uno no-convencional o el costo de desarrollo (que luego se va amortizando), pero nadie habla del tema. Casi únicamente usted, en solitario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 11/12/2024
Según los requerimientos de ingresos bajo el paraguas de la RQT 2025-2029 que Edenor y Edesur venían negociando con la gestión de Rodríguez Chirillo, el Valor Agregado de Distribución de las empresas eléctricas tendría que aumentar cerca de un 60% en enero de 2025, lo que tendría un impacto en la factura final que pagan los hogares del AMBA del orden del 30%. Economía descartó autorizar incrementos de esa envergadura. El objetivo es moderar la pauta tarifaria para alinearla con el programa inflacionario de 2025. Las compañías gasíferas podrían negociar un menor salto tarifario a cambio de extender por 20 años sus licencias de transporte y distribución.
| 10/30/2024
Formalmente la intervención la hará el Inaes, que es la autoridad de aplicación de la Ley de Cooperativas, mientras que Cammesa aportará la gestión en cada institución. Son cinco distribuidoras bonaerenses, una de Entre Ríos y otra de Tierra del Fuego. El gobierno prepara más intervenciones porque el cálculo que hacen es que el sector de cooperativas eléctricas acumula una deuda de alrededor de 325.000 millones de pesos.
| 10/02/2024
El secretario Coordinador de Energía y Minería analizó el Plan de Contingencia y Previsión que el gobierno publicó este miércoles en el Boletín Oficial. “La reducción voluntaria de carga para grandes usuarios es una medida de mercado», ejemplificó. También dio detalles sobre la política tarifaria, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones y el escenario que se abre para las energías renovables.
| 09/30/2024
El Estado tiene la obligación de cobrar el precio del gas promedio de mercado.  Si el gobierno no tomaba la decisión de bajar el precio, se iba a continuar con el valor promedio actual de US$ 3,46 por/MMBTU y a los usuarios se les iba a seguir facturando con el valor del invierno durante los meses de verano. Por lo cual se corría el riesgo de que se presente una acción judicial pidiendo la suspensión de los cuadros tarifarios.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS