Decisiones de la Secretaría de Energía
El gobierno ejecuta garantías de pequeños proyectos renovables y otorga una prórroga a los afectados por el cepo de Macri
11 de marzo
2021
11 marzo 2021
La secretaría de Energía instruyó a CAMMESA para dejar sin efecto las adjudicaciones del MiniRen que no llegaron a firmar contrato y al mismo tiempo decidió otorgar una prórroga de 88 días a proyectos de distintas rondas del Renovar que sí firmaron contrato pero presentan demoras y en su momento las atribuyeron al cepo implementado por el decreto 609/19.
Escuchar este artículo ahora

La secretaría de Energía instruyó a CAMMESA para que deje sin efecto las adjudicaciones y ejecute las garantías de los proyectos del Programa Renovar MiniRen/Ronda 3 que aún no suscribieron los contratos de abastecimiento de energía eléctrica. A su vez, en otra carta habilitó a CAMMESA para que les otorgue 88 días corridos de prórroga a aquellos proyectos de las distintas rondas del Renovar que están atrasados, siempre y cuando demuestren haber sido afectados por el cepo cambiario implementado por el gobierno de Mauricio Macri a través del DNU 609/19. Con respecto al resto de los proyectos demorados por otras razones, todavía no hay una definición oficial.

Ejecución de garantías del Mini Renovar

En noviembre de 2018 el gobierno de Mauricio Macri convocó a participar de la Ronda 3 del Renovar, calificada como MiniRen porque contemplaba solo proyectos de menor escala con un tope de 400 MW en todo el país.

La decisión de restringir la convocatoria se la justificó a raíz de las restricciones de capacidad y transporte existentes en las líneas de alta y extra tensión (132 kV y 500 kV), y las capacidades disponibles en las redes de media tensión (13,2 kV, 33 kV y 66 kV), aunque la situación macroeconómica y financiera también influyó ya que hubiera sido muy difícil mejorar los precios de las rondas anteriores en el escenario de corrida cambiaria existente entonces.

A través de la disposición 91/2019, se adjudicaron 38 proyectos por un total de 259 MW, pero entre 15 y 20 proyectos no llegaron ni siquiera a firmar contrato. Se trata de proyectos distribuidos en doce provincias de hasta 10 MW eólicos, fotovoltaicos, biogás, biomasa, biogás de relleno sanitario y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.

El gobierno otorgó dos prórrogas a través de la resoluciones 64 del 25 de abril del 2020 y de la resolución 227 del 3 de agosto del mismo año. Esa última prórroga venció el 1 de diciembre y como no hubo avances el secretario de Energía Darío Martínez ordenó dejar sin efecto las adjudicaciones y ejecutar las garantías

Los contratos tienen una garantía de mantenimiento de oferta de 50.000 dólares por cada MW adjudicado. Si los proyectos no firman el contrato con Cammesa, se les debe ejecutar esa garantía. Las multas llegan hasta 500.000 dólares para un proyecto de energía renovable de 10 MW, el máximo adjudicado en la Ronda 3.

Prórroga por el cepo de Macri

Una cantidad significativa de proyectos adjudicados en las rondas 1, 1.5, 2 y 3 presentan un retraso en el cumplimiento de los hitos de avance de obra establecidos en sus respectivos contratos.

Varios de esos proyectos manifestaron que las demoras incurridas en el cumplimiento de la fecha programada de habilitación comercial fue consecuencia del cepo dictado por el gobierno de Mauricio Macri a través del decreto 609/2019 y de la comunicación A 6770 del Banco Central, publicada el 1 de septiembre de 2019.

En ese momento se frenó todo tipo de financiamiento porque ni siquiera se podía remitir dinero para devolución de préstamos o giro de utilidades.  

A través de la Comunicación A 6838 del Banco Central, fechada el 28 de noviembre de 2019, la situación comenzó a normalizarse. Sin embargo, la secretaría de Energía decidió ahora otorgar una prórroga excepcional de 88 días corridos a raíz de lo ocurrido en aquel momento.

En la nota cursada a CAMMESA, Darío Martínez rechaza que aquel hecho pueda ser considerado un evento de fuerza mayor o caso fortuito en los términos en los que figura en el contrato. Sin embargo, afirma que “las dificultades invocadas para mantener el ritmo de ejecución de los proyectos resultan atendibles y razonables”.  

La prórroga será otorgada si:

  1. La firma demuestra que la comunicación A 6770 del Banco Central incidió negativamente en el cumplimiento de sus obligaciones mediante cualquiera de los siguientes documentos: a) contratos de financiamiento suscriptos por la firma cuyo cumplimiento se viera, b) contratos celebrados con proveedores y contratistas cuyo cumplimiento se viera afectado; c) otros contratos celebrados.
  2. La firma invoca la revisión de las cláusulas contractuales en los términos de la cláusula 16.1 del contrato de abastecimiento de energía eléctrica renovable
  3. La firma y su acreedor garantizado suscriben renuncia expresa a todo derecho, acción o reclamo administrativo, judicial, extrajudicial o arbitral en Argentina o en el extranjero contra el Estado y/o CAMMESA en relación con cualquier hecho que hubiera tenido lugar durante el plazo de 88 días corridos mencionado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/03/2025
Está interrumpido también el suministro para industrias con contratos en firme. El sistema opera al límite. Si la ola de frío continúa la situación se podría agravar aún más. En los últimos días hay menos producción de Vaca Muerta. Además, Cammesa demanda volúmenes mínimos para generación térmica, se redujo la exportación a Chile y se espera un barco de GNL para este viernes en la terminal de Escobar. Mar del Plata la localidad más afectada.
| 07/01/2025
En medio del pico de demanda por la ola de frío Edesur informó que tuvo que realizar cortes preventivos a miles de hogares del sur del Conurbano por falta de generación de energía disponible. Fuentes del segmento de generación responden, en cambio, que los problemas de distribuidora controlada por Enel responden a que posee unos 50 cables de media tensión fuera de servicio, casi 10 veces más que Edenor, la otra distribuidora del AMBA. La situación evidencia la vulnerabilidad del sistema eléctrico en sus tres segmentos: distribución, generación y transporte.
# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 05/08/2025
Los presidentes de la Argentina y Paraguay negociaron un acuerdo para que la represa binacional puede mejorar sus ingresos y de ese modo, retomar la construcción de Aña Cuá, una obra para ampliar el complejo hidroeléctrico que está frenada desde principios de 2024. El martes de esta semana se publicó un decreto para autorizar al área energética del gobierno a formalizar el acuerdo con el país vecino.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS