Producción de cobre y oro
Minera canadiense aprueba factibilidad económica de un megaproyecto en San Juan por US$ 3.000 millones
21 de octubre
2020
21 octubre 2020
El proyecto minero Josemaria superó la etapa de factibilidad económica. Comenzará la construcción del tendido eléctrico de alta tensión en 2021 que demandará una inversión de US$ 120 millones.
Escuchar este artículo ahora

El proyecto minero Josemaria, ubicado en el norte de la provincia de San Juan, superó el estudio de factibilidad económica y podría comenzar a mediados de 2021 la etapa de construcción. En febrero del año que viene presentará el estudio de impacto ambiental. La empresa Josemaría Resources, una subsidiaria del grupo canadiense Lundin, está a cargo del proyecto y realizará una inversión de 3.000 millones de dólares, donde se incluye la construcción de un tendido de alta tensión que alimentará con energía las obras. Se trata de uno de los proyectos mineros más grandes del país, donde se planea extraer cobre, oro y plata.

Alfredo Vitaller, gerente General de Josemaria Resources, señaló ayer en un webinar organizado por la Cámara Minera de San Juan que “en el estudio de factibilidad analizamos los aspectos técnicos y económicos y el resultado es que es un proyecto robusto. Esto es un paso muy importante, pero tenemos que seguir avanzando”.

El proyecto transportará la producción para la exportación desde la mina mediante camiones hasta la localidad de Albardon (al norte de San Juan capital). Luego, la carga irá por tren de la línea Belgrano Cargas hasta el puerto de Rosario. Finalmente, la producción no se llevará a Chile, como estaba planificado en un principio. Según informó la compañía, la planta procesará “152.000 toneladas de material por día durante una vida útil de la mina de 19 años, lo que arroja una producción de metal anual promedio de 136.000 toneladas de cobre, 231.000 onzas de oro y 1.164.000 onzas de plata”.

Obra energética y camino nuevo

Josemaría prevé la construcción de una línea de alta tensión de 220 kv y dos subestaciones eléctricas que demandará una inversión aproximada de 120 millones de dólares. Las obras comenzarán en el tercer trimestre del año que viene y durarán dos años. El trazado del tendido eléctrico tendrá una extensión de alrededor de 250 kilómetros e irá acompañando el recorrido de un camino nuevo, que también construirá la minera canadiense para que se pueda acceder a las instalaciones de la mina desde San Juan. La ruta nueva implicará una inversión de 140 millones de dólares. Hoy se accede al lugar desde La Rioja.

Pensamos sumar energía solar y cumplir con todos los requerimientos legales relacionados con el abastecimiento de energías renovables. Estamos trabajando con el EPRE (Ente Provincial Regulador de la Electricidad) para sumar algún proyecto de energía solar que hay en esa zona”, explicó a Econojournal Alfredo Vitaller, que en se reunión con el presidente Alberto Fernández en enero para conversar sobre el futuro del proyecto.

Plazos de las obras

-Josemaria Resources tiene estipulado comenzar en el tercer trimestre de 2021 la construcción de las obras de infraestructura (tendido eléctrico y caminos).

-La etapa de construcción de la mina y la planta de procesamiento demandará cuatro años y necesitará de alrededor de 4.000 trabajadores.

-A fines de 2025 podría comenzar la etapa de producción, que contará con 900 empleados.

-Según el estudio de factibilidad, los primeros cuatro años de producción de Josemaría serán para repagar la inversión.

0 Responses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/20/2025
La exposición internacional de minería argentina tendrá lugar del 20 al 22 de mayo en el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires con cifras récords: más de 300 expositores y 20.000m2 de superficie, la participación de todas las provincias mineras y 15 delegaciones internacionales.
| 03/20/2025
El presidente de IRSA destacó el potencial del sector minero argentino y subrayó la importancia de la inversión extranjera directa, aunque advirtió sobre la necesidad de contar con socios locales. También valoró la estabilidad macroeconómica como un factor clave para atraer capitales y proyectó un crecimiento de las inversiones en los próximos años.
| 03/17/2025
La proyección oficial indica que la inversión extranjera directa en la industria minera treparía a US$ 1388 millones este año y a US$ 7510 millones en 2026, un 441% más de la mano del cobre y el litio. Como consecuencia de esas mayores inversiones, apuntaladas por el RIGI, las exportaciones mineras, que el año pasado sumaron US$ 4669 millones, en 2026 llegarían a US$ 6000, en 2030 se dispararían a US$ 19.200 millones y durante los cinco años siguientes, entre 2031 y 2035, promediarían un valor cercano a los US$ 25.000 millones anuales.
| 03/04/2025
La ex secretaria de Energía y Minería y actual secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio conversó con EconoJournal durante la PDAC que se está desarrollando en Toronto y destacó particularmente la sanción del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones. Afirma que el litio es la actividad minera más dinámica y agrega que tiene mucha expectativa de que se concrete un proyecto de explotación de cobre.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS