Post Energia – Wide 1

  
Cruces entre funcionarios
Continúan las diferencias en el gobierno sobre qué hacer con las tarifas energéticas
Sáb 17
octubre 2020
17 octubre 2020
El secretario de Energía, Darío Martínez, se alineó con el ministro Guzmán y aseguró que el congelamiento de tarifas termina a fin de año. Sin embargo, el interventor de Enargas, Federico Bernal, volvió a tomar distancia al afirmar que eso no está decidido.
Escuchar audio de la nota

Luego de la presentación del Plan Gas, el secretario de Energía, Darío Martínez, brindó una serie de entrevistas donde dio detalles sobre la iniciativa y además aprovechó para dejar en claro, en línea con lo que ya había explicitado el ministro de Economía Martín Guzmán, que a fin de año se avanzará con un descongelamiento gradual de las tarifas. Sin embargo, el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Federico Bernal, alineado con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, volvió a tomar distancia de esa posibilidad en una entrevista concedida al diario El Cronista donde dijo que el aumento no está resuelto e insistió en que será el presidente Alberto Fernández quien deberá decidir sobre el tema.   

El jueves por la tarde, Martínez le concedió una entrevista al programa Reperfilar en Net TV y al ser consultado sobre qué pasará con las tarifas el secretario respondió: “La tarifa está congelada hasta el 31 de diciembre y el ministro de Economía ya ha anunciado que vamos a salir de ese esquema y vamos a ir en un proceso más parecido al proceso inflacionario”. Martínez insistió con ese discurso en diversas entrevistas radiales dejando en claro que los aumentos van a seguir a la inflación.

Guzmán ya había explicitado a mediados de septiembre que avanzarán con un descongelamiento tarifario. El ministro de Economía lo dijo al presentar el presupuesto y se lo ratificó a los enviados del Fondo Monetario Internacional, cuando les remarcó que no hay margen para que los subsidios sigan creciendo.

El propio presidente Alberto Fernández dio alguna pista en ese sentido el jueves en la presentación del Plan Gas cuando destacó el congelamiento tarifario, pero a continuación anticipó que “llegó la hora de empezar a poner en orden todo, en medio de la crisis mundial que la pandemia ha generado”.

Pese a ello, el interventor del Enargas insistió este viernes en una entrevista con El Cronista con que aún no está decidido si habrá aumento. “Lo que habremos de hacer en 2021 aún no está definido”, aseguró. Luego remarcó que está “trabajando en los números para una eventual asistencia que requerirán las distribuidoras”, abriéndole la puerta a un incremento de los subsidios.

Bernal ya había explicitado esta posición en El Destape Radio el martes 6 de octubre cuando aseguró que las tarifas podrían seguir congeladas el año próximo: .“El salto que debería ocurrir si siguiera vigente la tarifa de Macri debería ser de 100%. Eso está descartado de plano y va a estar muy lejos de ese incremento, si es que hay alguno. Acá lo que tiene que decidir el presidente es si se subsidia todo o si se subsidia una parte”.

De este modo, en lugar de justificar porque es necesario aumentar las tarifas para acompañar a la inflación en el contexto actual, como lo hizo Guzmán, Bernal remarca que le brindará al presidente todas las opciones para que sea el primer mandatario el que decida. Así le transfiere el costo político del aumento al propio presidente, quien supuestamente podría optar tanto por aumentar como por no aumentar, ya que ambas alternativas parecieran, según Bernal, ser viables políticamente en el contexto actual.  

A continuación el fragmento textual de El Cronista donde se refirió al tema:

-Por las proyecciones de costo y ahorro fiscal que tiene este nuevo programa, los consultores privados asumen que el precio del gas que surja de las subastas no se trasladará a las tarifas. ¿Esto es así? ¿En 2021 las tarifas solo aumentarán en línea con la inflación para recompensar a transportistas y distribuidoras?

-Lo primero que tengo para decir sobre tarifas es que gracias a la decisión del Presidente de la Nación de declararla Emergencia Tarifaria, los usuarios y las usuarias residenciales evitaron un aumento de 86% en sus facturas (tomando como referencia un consumo promedio y para un residencial promedio). Y esto es clave, porque Alberto Fernández no piensa repetir lo que sucedió con las tarifas de Macri. Quiere tarifas justas, razonables y que se puedan pagar. Quiere servicios públicos que dejen una rentabilidad justa y razonable a las empresas, pero accesibles y asequibles. Como sea, lo que habremos de hacer en 2021 aún no está definido. La auditoría y revisión que me encomendó la termino en las próximas semanas. Esto le permitirá al Presidente tener el panorama y las opciones más claras de cara al año entrante. Por mi parte estoy trabajando en los números para una eventual asistencia que requerirán las distribuidoras.

0 comentarios

  1. Recuerdo que para aumentar tarifas hay que hacer audiencias públicas . ¿Las harán x zoom? Sinceramente no creo que este gobierno aumente tarifas, al menos no aumentará las tarifas de transporte y distribución. Tal vez el gas suba un poco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Biodiesel
| 12/06/2023

La principal beneficiada con los nuevos cupos de bioetanol es una firma a la que ya habían sancionado por no construir una planta que prometió

Biosanfe S.A. se quedó con 135.000 de los 413.100 metros cúbicos (m3) anuales que repartió la Secretaría de Energía sin licitación a 15 días del cambio de gobierno. Lo insólito es que esta misma compañía ya había recibido un cupo de 100.000 metros cúbicos anuales en septiembre de 2012 para instalar una planta elaboradora de bioetanol en base a maíz en la localidad santafesina de Alcorta, pero en junio de 2017 se lo dieron de baja luego de constatar que la obra ni siquiera se había iniciado.
combustible
| 12/06/2023
En los primeros nueve meses de 2023, la Argentina importó naftas y gasoil por US$ 1.172 millones que alcanzaron para cubrir un 10% del consumo en el mercado doméstico. Lo paradójico es que, según estimó Andrés Cavallari, gerente general de Raízen, un 50% de ese volumen terminó en el tanque de habitantes de países limítrofes que cruzaron la frontera para cargar combustibles en ciudades fronterizas. A raíz de ese absurdo, combustibles importados que le costaron al país más de US$ 500 millones se comercializaron fuera del país a precio mucho más bajos que lo de la región. El costo de la incomprensible política de combustibles del gobierno de Alberto Fernández.
Bioetanol-planta
| 12/05/2023
La demanda actual del producto está en torno a 1,2 millones de m3 anuales y los cupos de producción vigentes sumaban hasta ahora 1.124.400 m3. Se suponía que con 250.000 m3 se cubría esa diferencia y quedaba una reserva para hacer frente al crecimiento potencial de la demanda, pero la resolución final terminó asignando 413.100 m3. Fuentes del próximo gobierno de Javier Milei aseguraron a EconoJournal que van a poner la lupa en esas asignaciones.
Cristina1
| 11/23/2023
Sin ánimo de ser exhaustivos, pero para tratar de poner en contexto el resultado electoral, es bueno recordar algunos de los hechos que ocurrieron durante los últimos cuatro años, en este caso poniendo el foco en el sector energético, para tratar de entender los motivos que llevaron a la derrota de un oficialismo dominado por la inoperancia y atravesado por múltiples internas palaciegas.
WordPress Lightbox