Las transferencias a Cammesa treparon a $40.000 millones
Los subsidios eléctricos demandaron en julio más que todo el recorte de coparticipación de la Ciudad
15 de septiembre
2020
15 septiembre 2020
El gobierno nacional le quitó por decreto a la Ciudad de Buenos Aires unos $30.000 millones, mientras que Cammesa le pidió al tesoro $40.000 millones para cubrir la cuenta de julio.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno nacional le quitó por decreto a la Ciudad de Buenos Aires el 1,18 de la coparticipación federal y desató un enfrentamiento político con el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien anticipó que recurrirá a la Corte Suprema. La cifra en disputa son unos $30.000 millones. Una pequeña fortuna, pero que no alcanza ni siquiera para cubrir un mes de los subsidios que debe desembolsar el tesoro para que las tarifas sigan congeladas. De hecho, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) le pidió este mes al Ministerio de Economía unos $40.000 millones para cubrir la transacción económica correspondiente al mes de julio.

La deuda de las distribuidoras eléctricas con CAMMESA se disparó este año por el congelamiento de tarifas y la caída de la cobrabilidad provocada por la pandemia. Debido a esa situación, el gobierno se está viendo obligado a cubrir un monto de subsidios que crece de manera acelerada. En agosto Cammesa pidió $26.000 millones para cubrir la factura de junio y este mes reclamó $40.000 millones para pagar los subsidios de julio, uno de los meses más fríos de las últimas décadas.

Las demoras en concretar esos desembolsos por parte del Tesoro llevaron incluso a que Cammesa acumule una deuda cercana a $90.000 millones con transportistas, generadoras y petroleras

Futuro incierto

En el sector dan por hecho que la situación seguirá siendo complicada en los próximos meses porque el congelamiento tarifario con una inflación anual en torno al 40% significa una caída permanente de los ingresos reales.

A su vez, la continuidad de la cuarentena destinada a frenar la propagación del coronavirus afecta duramente la recaudación de las compañías. De hecho, muchas industrias y comercios que tuvieron que paralizar su actividad directamente dejaron de pagar, al igual que todos aquellos trabajadores que se encuentran sin ingresos.

El gobierno ya anticipó que el congelamiento tarifario seguirá hasta fin de año, pero lo que sorprende es la inacción de cara a lo que vendrá luego ya que no hay ninguna negociación en curso con las empresas para trazar un horizonte de recomposición de precios que permita dejar atrás de modo gradual la situación actual.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/20/2025
El directorio de Cammesa le aceptaría este viernes la renuncia al vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, el representante político con mayor peso en el organismo de despacho de energía más importante del país. En el Ejecutivo quieren fortalecer el alineamiento con la línea técnica de Cammesa de cara a la instrumentación de la reforma del sector eléctrico en el último trimestre del año.
| 03/13/2025
A través del DNU 186/25, se les otorga un plazo de gracia de hasta 12 meses y 72 cuotas a una tasa equivalente al 50% de la del Banco Nación, que es la que suele utilizarse como referencia en el mercado eléctrico. El monto pendiente de pago con Cammesa había trepado a fines del año pasado a cerca de US$ 1100 millones. Además, se implementará un régimen de reconocimiento de créditos a quienes hayan cancelado la totalidad de las transacciones en el 2024 y no tengan deuda no regularizada a diciembre 2023.
| 03/12/2025
El volumen de gas transportado por el gasoducto Neuba II se redujo de 31,7 a 17,7 millones de m3, unos 14 millones, según cifras oficiales del Enargas. Debido a ese derrumbe, y para preservar la demanda residencial, CAMMESA ordenó a una serie de generadoras eléctricas, por instrucción de la Secretaría de Energía, dejar de operar a gas y comenzar a hacerlo con combustibles líquidos. Fue por eso que la demanda de gas de las usinas cayó de 66,1 a 30,1 millones entre el jueves y el sábado, un 55%.
| 02/27/2025
Edenor reclamó un ajuste de 20% en el VAD, que implica un 8% en la factura final. También anunció un plan de inversiones de US$ 1.200 millones para los próximos cinco años, que incluye tres nuevas subestaciones. Por su parte, Edesur no precisó un porcentaje de aumento, pero pidió que se reduzcan las categorías de usuarios.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS