Post Oil&Gas – Wide 1

  
Estará vigente durante la emergencia sanitaria
Mientras negocia paritarias, Pereyra firmó pre-acuerdo de productividad con YPF
Dom 30
agosto 2020
30 agosto 2020
El acuerdo de productividad implica una quita de remuneratividad de conceptos adicionales que estaban incluidos en el salario neto de los trabajadores. YPF aspira a reducir al menos un 10% el costo laboral. Cuáles son los diferencias con relación a lo firmado con Mendoza y Santa Cruz.
Escuchar audio de la nota

El dirigente del sindicato de los petroleros de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Guillermo Pereyra, firmó el sábado un pre-acuerdo de productividad con YPF, que apunta ser refrendado por las cámaras empresarias de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE).

El documento al que accedió Econojournal contempla una serie de cambios, aunque pone el foco en una quita de remuneratividad de conceptos adicionales que estaban incluidos en el salario neto mensual que cobraban los trabajadores.

En esa lista figuran, por ejemplo, adicional por zona, torre, desarraigo, horas de viaje, viandas, social y horas extra. Esos conceptos pueden representar hasta un 50% del salario de bolsillo de los afiliados al gremios de Pereyra.

  • A partir de ahora, las empresas empleadoras —YPF, operadoras y compañías de servicio— dejarán de pagar cargas sociales y jubilatorios por esos conceptos. La medida provocará una caída en la recaudación de la ANSES.

El “Acuerdo para la sustentabilidad y el empleo” que firmó YPF con el sindicato petrolero este fin de semana es un “instrumento complementario” al convenio colectivo. Es sólo por 6 meses (hasta el 1° de marzo de 2021), con la posibilidad de extender el plazo mientras dure la emergencia sanitaria por la expansión del Covid-19. Estructuralmente, el acuerdo es similar al firmado por la petrolera con los gremios de Santa Cruz y Mendoza, aunque con algunas diferencias sustancias.

La principal es que el pre-acuerdo firmado con Pereyra no contempla un bono por productividad como el que estaba incluido con los otros sindicatos.

Empresas de servicio consultadas por este medio explicaron que por los parámetros de KPI (indicadores de performance) homologados en los acuerdos de productividad de Santa Cruz y Mendoza no representan, en la práctica, una reducción significativa del costo laboral real.

«Sin gran esfuerzo los operarios terminan cobrando un bono de productividad adicional de $ 50.000 por trabajador«, explicaron en una compañía de equipos torre. En Neuquén, en cambio, el bono de productividad no fue incluido.

Paritarias

Fuentes del gremio neuquino argumentan que quieren discutir la medida cuando esta semana se discuta paritarias. Allegados a las petroleras, en cambio, sostienen no se incluyó adrede un bono similar al que se paga en Santa Cruz y Mendoza.

En concreto, el pre-acuerdo firmado con Pereyra significará una reducción del costo laboral para la operadora de alrededor de un 10% durante los primeros seis meses. Econojournal adelantó a principios de junio que la petrolera controlada por el Estado apuntaba a reducir hasta un 30% sus costos operativos.

En el acuerdo no se incluye la negociación por las paritarias que el dirigente Pereyra quiere cobrar por el 16,2% pendiente de la cláusula de revisión por inflación del acuerdo alcanzado en 2019.

El articulado

El acta firmada tiene 24 artículos y “comprende a todas las actividades de yacimientos de la industria hidrocarburífera privada, en el continente y costa afuera relacionadas con la exploración, explotación y producción de hidrocarburos convencionales y no convencionales”.

El tercero afirma: “Los conceptos del CCT 644/12 denominados Bono de Paz Social, Adicional Torre, Adicional Disponibilidad, Adicional Yacimiento, Adicional Choferes de Transporte y Adicional Torre Servicios Especiales, tendrán carácter no remunerativo a partir de la firma del presente. Los mismos no integrarán la base de cálculo para la determinación de variables”.

El artículo cuatro señala que la actividad “es desarrollada a través del trabajo por equipos que se rotan entre sí. El descanso semanal de los trabajadores se otorgará al termino de cada ciclo de rotación y dentro del funcionamiento del sistema”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023

Discrepancias entre dirigentes de La Cámpora sobre si reclamar o no una indemnización millonaria para salir de YPF

Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
| 11/21/2023
El director de E&P de Tecpetrol será anunciado este miércoles como nuevo presidente y CEO de la petrolera bajo control estatal. Ingeniero químico con más de 30 años de experiencia en la industria hidrocarburifera, pragmático y directo a la hora de liderar, Marín tendrá que diseñar el nuevo plan de desarrollo de la mayor empresa de energía del país. Qué hacer con los precios de los combustibles, su primer desafío en el horizonte.
WordPress Lightbox