Ruptura de la cadena de pagos
Por la caída de la cobrabilidad, en abril se duplicaron los subsidios al sector eléctrico
14 de abril
2020
14 abril 2020
Cammesa solicitó una transferencia al Tesoro de $ 35.000 para cubrir la transación económica de abril. El Tesoro le girará como mínimo $ 22.000 millones, el doble que en marzo.
Escuchar este artículo ahora

La abrupta caída de la cobrabilidad de las facturas de gas y electricidad provocará un alza significativos que demanda el sector energético. Por caso, Cammesa, la empresa encargada del despacho del mercado eléctrico mayorista (MEM), solicitó al Tesoro una asistencia especial de $ 35.000 millones para cubrir la transacción económica de abril, que remunera a los generadores la energía producida en febrero. Es casi un hecho que Hacienda no girará esos fondos, pero autoridades del área energética del gobierno aspiran a que, al menos, envíe este mes un piso de $ 22.000 millones, según indicaron a EconoJournal fuentes gubernamentales. Es prácticamente el doble de lo que se necesitó en marzo.

El costo real del sistema de generación ronda los $ 45.000 millones por mes. De ese monto, las distribuidoras venían pagando —a partir de las tarifas que les cobran a los usuarios residenciales, comercial y PyMEs— entre $ 25.000 y $ 28.000 millones, según el promedio mensual del primer trimestre. Los grandes usuarios que adquieren directamente su energía en el MEM aportaron otros 5.000 millones de pesos por mes. Y el Estado cubrió el monto restante que, osciló entre los 10.000 y los 15.000 millones de pesos.  

El aislamiento obligatorio, que derrumbó la cobrabilidad de las distribuidoras eléctricas (se estima que un 45% de los usuarios de Edenor y Edesur abona su factura de manera presencial en RapiPagos y otras oficinas comerciales), echó por tierra con esos números.

Cammesa descuenta que las distribuidoras pagarán mucho menos de lo que venían pagando, por lo que el saldo que deberá cubrir el Estado será mucho más grande en abril. La Secretaría de Energía tomó una serie de medidas para reducir esa brecha, pero aún así el gobierno espera que los subsidios eléctricos se dupliquen por impacto de la crisis sanitaria.

Hoy la cobranza de los acreedores del MEM (los generadores) depende casi exclusivamente del estado, porque el pago de distribuidoras y grandes usuarios es muy bajo. La economía está totalmente parada. Mientras tanto, apuntamos a que los generadores sigan produciendo, devengando acreeencias, y pueden avanzar con las obras. Cobran tarde (la demora punta a punta en los pagos a generadoras es de 60 días), pero cobran”, explicó una fuente gubernamental.

Postergación

La cartera que dirige Sergio Lanziani postergó hasta nuevo aviso —a través de la Nota Nº 24910606— la actualización por inflación de la remuneración que perciben los generadores eléctricos que aportan energía base al sistema, tal como publicaron El Cronista y LPO. Es una manera de tratar de evitar que el costo del sistema eléctrico se dispare. La situación financiera de Cammesa se pondrá peor durante mayo en la medida que la cobrabilidad del sistema no mejore.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/03/2025
Está interrumpido también el suministro para industrias con contratos en firme. El sistema opera al límite. Si la ola de frío continúa la situación se podría agravar aún más. En los últimos días hay menos producción de Vaca Muerta. Además, Cammesa demanda volúmenes mínimos para generación térmica, se redujo la exportación a Chile y se espera un barco de GNL para este viernes en la terminal de Escobar. Mar del Plata la localidad más afectada.
| 07/01/2025
En medio del pico de demanda por la ola de frío Edesur informó que tuvo que realizar cortes preventivos a miles de hogares del sur del Conurbano por falta de generación de energía disponible. Fuentes del segmento de generación responden, en cambio, que los problemas de distribuidora controlada por Enel responden a que posee unos 50 cables de media tensión fuera de servicio, casi 10 veces más que Edenor, la otra distribuidora del AMBA. La situación evidencia la vulnerabilidad del sistema eléctrico en sus tres segmentos: distribución, generación y transporte.
# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS