˖   
Cinco puntos clave para entender un día histórico
La trama especulativa del mercado de futuros que explica el derrumbe del crudo
20 de abril
2020
20 abril 2020
El precio del barril de crudo WTI se pulverizó este lunes cayendo de 18,20 dólares a valores negativos de hasta menos 38 dólares. Fuerte caída de la demanda por el coronavirus, capacidad de almacenamiento colmada y maniobras especulativas explican el derrumbe.
Escuchar nota

El precio del barril de crudo WTI se pulverizó este lunes cayendo de 18,20 dólares a valores negativos de hasta menos 38 dólares (finalmente cerró en un precio negativo de 17,80 dólares). Eso significa que hubo traders dispuestos a pagar ese monto por barril para que alguien le acepte el crudo que se comprometieron a adquirir a través de contratos a futuro cuando todavía no estaba del todo claro el impacto que llegaría a tener el coronavirus y ahora no saben dónde meter.

Oil storage tanks stand in this aerial photograph taken above Cushing, Oklahoma, U.S., on Tuesday, March 24, 2015. The fastest oil-inventory growth on record at the main U.S. hub may be about to end, easing concern that storage limits will be strained. Photographer: Daniel Acker/Bloomberg
  • ¿Por qué el colapso se produjo este lunes 20?

Porque los días 21 se efectivizan los contratos a futuro del crudo WTI. Por lo general, cuando un comprador no quiere ese crudo vende su posición en el mercado secundario, pero en esta oportunidad la oferta supera ampliamente a la demanda y nadie quiere recibir esos barriles en mayo. La consecuencia fue el derrumbe de precios.

  • ¿Por qué los operadores no almacenan el crudo antes de pagar 38 dólares para que alguien se lo quede?

Porque la capacidad de almacenamiento disponible está disminuyendo a pasos acelerados. Reuters informó este lunes que el centro de almacenamiento en la ciudad de Cushing, Oklahoma, donde tiene lugar la entrega física de barriles de petróleo estadounidenses comprados en el mercado de futuro estaba hace un mes al 50 por ciento y ahora al 69 por ciento, según detalló el Departamento de Energía de Estados Unidos. Las reservas en Cushing aumentaron 9 por ciento solo desde el viernes, situación que explica la desesperación de aquellos que no tienen almacenamiento garantizado.

  • ¿Por qué el acuerdo que cerró la OPEP ampliada no evitó este derrumbe?

Los países miembros de la OPEP y sus aliados acordaron recortar 9,7 millones de barriles diarios, pero durante mayo y junio. Ese acuerdo todavía no está en vigencia. Por lo tanto, la oferta sigue sin haber acusado el golpe de un derrumbe de la demanda. No obstante, el acuerdo igual parece haber sido insuficiente. Operadores del mercado estiman que la demanda mundial se contrajo en 35 millones de barriles y el recorte de la OPEP ampliada es de 9,7 millones de barriles y podría llegar a 15 millones con el aporte de otros países del G20 como Estados Unidos.

  • ¿Hay responsabilidad de Donald Trump en este derrumbe?  

El 2 de abril el petróleo trepó más de un 20 por ciento luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anticipara un acuerdo de la OPEP ampliada. “Acabo de hablar con mi amigo MBS (príncipe heredero Mohamed bin Salmán) de Arabia Saudita, quien habló con el presidente Putin de Rusia, y espero que reduzcan aproximadamente 10 millones de barriles, y tal vez sustancialmente más, lo que, si ocurre, será ¡excelente para la industria del petróleo y el gas!”, puso Trump en Twitter. “Podrían ser hasta 15 millones de barriles. Buenas (y grandes) noticias para todos”, agregó luego en un segundo tweet. Este mensaje fue interpretado por varios operadores de futuros como una señal de que el precio del crudo, que por entonces cotizaba a 15 dólares, iba a comenzar a recuperarse y la especulación recrudeció. El costo de esa jugada también se está haciendo sentir ahora.  

  • ¿Qué impacto puede tener en Argentina?

El precio de referencia del crudo que se toma en Argentina no es el WTI sino el Brent, que en la tarde de este lunes cotizaba a 26 dólares, 6 por ciento por debajo del viernes. Esta maniobra especulativa puntual en torno al WTI, con epicentro en Estados Unidos, no debería tener impacto adicional al que ya se viene sintiendo por el derrumbe de la demanda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO MÁS LEÍDO
DE LA SEMANA

1.

2.

3.

4.

5.

6.

| 01/21/2025
La petrolera bajo control estatal llegó a un acuerdo con las principales empresas de gas de la India. La  meta de la compañía es exportar hasta 10 millones de toneladas al año.  Con la firma del MOU, finalizó la gira de Marín por Israel, Corea y Japón.
| 01/20/2025
El Brent cotiza por encima de los 80 dólares por primera vez desde septiembre del año pasado y acumula una suba de casi el 10% en el mes. El gobierno e YPF esperarán a ver qué sucede con el precio internacional durante finales de enero hasta definir cuánto aumentarán los combustibles en febrero. Economía viene autorizando subas en la banda del 2% en los últimos meses pero, de mantenerse, la suba del petróleo presionará para que el incremento sea mayor.
| 01/20/2025
El gobierno canadiense evalúa contramedidas comerciales si el presidente Donald Trump finalmente aplica un arancel a las importaciones desde Canadá y México. EE.UU. esta importando más de cuatro millones de barriles por día desde Canadá. La provincia de Alberta, principal productora de crudo de Canadá, no acompañará ninguna restricción a las exportaciones de crudo.
| 01/17/2025
La CNV autorizó a la empresa petrolera a emitir un programa de Obligaciones Negociables por hasta US$ 1.000 millones de dólares en el mercado local. El año pasado Pluspetrol adquirió los activos que poseía la norteamericana ExxonMobil en Vaca Muerta por una cifra que superó los US$ 1700 millones y que incluyó una participación mayoritaria en bloques estratégicos ubicados en la formación.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS