Post Energia – Wide 1

  ˖   
Cifras de febrero
Por primera vez en 10 años, no hay perforaciones para producir gas en el país
Mar 3
marzo 2020
03 marzo 2020
La falta de incentivos llevó a las petroleras a abandonar la búsqueda de este recurso en pozos convencionales y no convencionales, como shale y tight.
Escuchar audio de la nota

Por primera vez en los últimos diez años no hay ningún equipo perforando en busca de gas en el país. La falta de incentivos llevó a las petroleras a abandonar la búsqueda de este recurso en pozos convencionales, shale y tight.

A raíz de la persistente declinación en la producción de gas que venía registrándose desde 2001 como resultado del congelamiento de las tarifas residenciales, y que había forzado a importar ese fluido desde Bolivia, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner lanzó en 2008 el programa Gas Plus, a través del cual se introdujo un esquema de incentivos de precios para fomentar las inversiones en nuevos proyectos y de ese modo revertir la declinación de la producción.

El programa posibilitó la inversión en proyectos en yacimientos de tight, nuevos descubrimientos y reactivación de yacimientos no productivos. El incentivo era claro: garantizar la disponibilidad de ese mayor volumen a un precio sustancialmente mayor al que venían recibiendo hasta ese momento. El primer proyecto aprobado ese año fue de la petrolera Apache para el bloque Estación Fernández Oro y luego se fueron sumando Pluspetrol, Total, PAE, YPF, Entre Lomas, Capex y CGC, entre otras. En 5 años se llegaron a perforar más de 300 pozos y la producción, según un informe de la Society of Petroleum Engineers de Argentina, publicado en 2013, creció 10% por sobre lo que se hubiera registrado si el incentivo no se hubiera puesto en marcha.

Luego de aquel programa inicial, siguieron otra serie de incentivos como Plan Gas y la Resolución 46/2017 que también alentaron importantes desarrollos gasíferos no convencionales, como Fortín de Piedra de Tecpetrol. Sin embargo, la perforación comenzó a caer en el último año por una combinación de factores que incluye los cambios en la resolución 46/17 para recortar los subsidios, la baja en el precio, la falta de infraestructura necesaria para evacuar el fluido y la incertidumbre que atraviesa el sector debido a la falta de señales claras sobre cuál será la política oficial. De este modo, las petroleras se fueron concentrando en extraer petróleo, y el gas asociado, pero los proyectos exclusivos de gas se redujeron a su mínima expresión.

En este contexto, en febrero se llegó a tocar fondo al no haber ningún equipo perforando nuevos pozos gasíferos. En materia de completación de pozos, el especialista Luciano Fucello, por ejemplo, distribuyó un gráfico este martes (ver foto) donde puede verse que el mes pasado no se registró ninguna etapa de fractura en tight gas y la misma situación se observa en los campos convencionales y de shale gas.

ETIQUETAS

0 comentarios

  1. No se trata solo de falta de incentivos para frenar la producción de gas y petróleo. También las acciones de gobierno van en el sentido contrario a la activación de la economía no sólo del sector de hidrocarburos sino en todos los sectores en general.

  2. Me gustaria asesorarme sobre porqué las acciones del gobierno van en sentido contrario a la activación de la economía, qué se debería hacer?

  3. El golpe dado a la industria con los cambios en la res. 46/2017 y el congelamiento del barril criollo tuvo consecuencias graves. El agotamiento de las posibilidades de endeudamiento externo y la fuga de esos capitales es otro factor que agrava el escenario actual. Lamentablemente el gobierno anterior chocó Vaca Muerta.

    1. No entiendo porque dice el Gobierno anterior «choco Vaca Muerta » si las inversiones en ese lugar fueron muy importantes,con visión de futuro.

  4. Aparentemente se da una situación parecida a la que protagonizó en su momento Repsol, que al no invertir en nuevas perforaciones (como se había comprometido por contrato) practicaba un vaciamiento al utilizar las reservas y las extracciones en los pozos ya perforados. En este caso, por lo que interpreto, no se realizan prospecciones y por consiguiente no se perforan nuevos pozos en busca de gas. Lo que no indica el ECONO JOURNAL es cuando se realizaron los cambios en la resolución 46/17

  5. El tema no pasa por si se hacen pozos o no. Sino si tiene sentido hacerlos, el gas solo se puede dar como reserva, si tiene un consumo asociado, de lo contrario la inversión realizada, no aporta nada, es un gasto más q inversión, lo importante es aumentar el consumo mediante la reactivación de fabricas, antes de hacer inversiones para exportar, asegurar q la demanda interna va a ser cubierta.

  6. Ese problema de baja de perforación en búsqueda de gas natural … se da por el simple hechoque al bajar el valor del barril de petróleo , también baja el valor x Millón de B.T.U. que pagan los grandes consumidores de gas natural , el marcador del gas más conocido es el HENRY HUB GAS Norteamericano y , al final son ellos los que manejan los precios mundiales de hidrocarburos… entonces buscar gas a bajoprecioes ANTIECONOMICO , sales para atrás con el NEGOCIO ¡¡

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

GNL Quintero Chile
| 11/28/2023

Proponen transformar el gas de Vaca Muerta en envíos de GNL al mercado asiático a través de la terminal chilena de Quintero

La CCO de la Compañía General de Combustibles sostuvo que se puede exportar GNL por el Atlántico y también por el Pacífico. «No se trata de uno u otro proyecto. Tenemos que tener una mirada que vaya más allá, con proyectos que tienen otro nivel de inversión, otros tiempos de ejecución, pero tenemos que buscar una múltiple integración», aseguró al participar del Energy Day organizado por EconoJournal.
default
| 11/23/2023
La compañía terminó las obras en sus dos principales activos de Vaca Muerta. Extendió en 32 kilómetros su gasoducto Vaca Muerta Norte y amplió la capacidad de acondicionamiento de gas de la Planta Tratayén.
Capex
# 
| 11/23/2023
La petrolera subsidiaria de Capsa, la firma de capitales nacionales, informó que dejará de explorar en el área Parva Negra Oeste en la cuenca Neuquina porque no encontró gas no convencional “comercialmente explotable”. Es la cuarta vez que se revierte este bloque.
Vaca-Muerta-1-1024x575
# 
| 11/22/2023
En lo que va de 2023 se incrementó la producción de crudo en un 21% en comparación con el año pasado, según informaron desde el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén. La producción de gas en octubre fue de 79,97 millones de metros cúbicos por día, y registró una caída del 17,4% respecto del mes anterior.
WordPress Lightbox