El 31 de marzo vencen los contratos firmados en 2019
Por carta, petroleras solicitan al gobierno que realice una subasta anual de gas
26 de marzo
2020
26 marzo 2020
Pese a la imposibilidad de aumentar las tarifas residenciales, los productores de gas quieren que el gobierno transparente los mecanismos para definir el precio del gas para el segmento domiciliario. Así lo advierten en una nota enviada a la Secretaría de Energía
Escuchar nota

Las principales petroleras del país enviaron la semana pasada una carta a la Secretaría de Energía para solicitar que el gobierno realice en abril una subasta anual para comprar el gas que se destinará al segmento residencial a partir del 1º de mayo de este año. Las empresas pretenden que el Ejecutivo instrumente un mecanismo que defina con cierta nitidez cuál será el precio del gas en boca de pozo para el próximo año. Es condición sine qua non para retomar la perforación de pozos de gas que garanticen el suministro del fluido para el invierno de 2021. Es la primera vez en 10 años que no hay un solo equipo de perforación activo destinado a gas. 

En esa clave, la Ceph, la cámara que nuclea a grandes petroleras como YPF, PAE, Total, Wintershall, Pluspetrol, Tecpetrol y CGC, cursó el 19 de marzo una nota dirigida al subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales, en la que describen el escenario actual que enfrentan la industria de producción de gas, repasan una serie de incumplimientos que erosionaron su negocio; y solicitan el aval del gobierno para presentar una propuesta para recontractualizar el mercado regulado de gas (el de las distribuidoras) a partir de un hecho concreto: el vencimiento de los contratos de compra-venta de gas firmados el 1º de abril de 2019 entre productores y distribuidores con la venia del Estado. Fuentes del mercado aclararon que YPF, el mayor productor de gas del país, no estuvo de acuerdo con la presentación de la nota, pero la cámara siguió adelante porque cada uno de sus 33 miembros posee la misma representación.

Ese entendimiento comercial expira la próxima semana (el 31 de marzo). En teoría, a partir de ese momento, el precio del gas que pagan los usuarios residenciales debería actualizarse al tipo de cambio actual (los contratos vigentes están calculados en base a un valor dólar de 41 pesos). Sin embargo, la imposibilidad de aumentar las tarifas domiciliarias de gas hasta junio de este año (según lo establecido por la Ley de Solidaridad Social), que probablemente se terminó de obturar hasta fines de 2020 por la expansión del coronavirus, presupone una complejidad adicional para el sector.

En ese sentido, la carta de la Ceph, a la que tuvo acceso EconoJournal, busca trazar un diagnóstico de los desafíos por delante para asegurar a mediano plazo el abastecimiento de gas.

Una salvedad: la decisión de enviar la nota a Carbajales se tomó antes de que el gobierno estableciera el aislamiento social para contener la expansión del Covid-19. Como resultado, la demanda de petróleo y derivados se desplomó. La demanda de combustibles cayó un 80% y el consumo industrial de gas cayó en algunos casos más de un 50%. La oferta de gas en este contexto parece estar asegurada. Habrá que ver qué sucede si el aislamiento se extiende hasta los meses en que llegue el frío y el consumo residencial aumenta más de lo usual.  

  • ¿Qué propone entonces la nota de la cámara petrolera?
  • Aceptar prorrogar por un mes (durante el mes de abril) los términos y condiciones de los contratos que terminan el 31 de marzo. En los hechos, era lo que iba a pasar ah hoc dado que no hay otra alternativa. Pero legalmente es preferible hacerlo de esa manera. A principios de marzo, antes de que esta crisis sanitarial se materializara, algunas petroleras intentaron que las distribuidoras (Metrogas, Naturgy, Camuzzi) reconocieran un incremento del precio del gas valuado en pesos de entre un 15% y un 20%. Esa alternativa fue neutralizada por la propia cámara, que propuso “el envío de nuevas ofertas irrevocables de los productores a las distribuidoras por el mes de abril con condiciones similares en cuanto a volúmenes, estacionalidad, precios, que las que se encuentran hoy en los acuerdos vigentes”.
  • Al mismo tiempo, la entidad que preside Carlos Seijo, representante de la francesa Total, reclama al Ejecutivo “el compromiso por parte de las autoridades de llevar a cabo la instrumentación en abril (a más tardar durante la tercera semana) del mecanismo antes indicado (una subasta anual) para permitir que surjan nuevos acuerdos de suministro entre los productores y las pistribuidoras y entre los productores y Cammesa (la empresa que administra el Mercado Eléctrico Mayorista), para períodos de 12 meses con inicio el 1º de mayo de 2020”.
  • Las petroleras solicitan, además, autorización explícita del gobierno para presentar una propuesta técnica detallada de cómo realizar esa subasta. Por eso, le pide a Ejecutivo que antes del 14 de abril dé una respuesta a lo planteado.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 01/22/2025
La principal accionista de las distribuidoras de gas natural por redes en las provincias de Córdoba, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza debutó en el mercado de capitales. Rivero, CEO de la compañía, aseguró: “El toque de campana simboliza el comienzo de un nuevo capítulo, un momento que marca nuestro crecimiento de cara a un futuro de oportunidades y desafíos. Estamos preparados para construir con trabajo, integridad y compromiso”.
| 01/17/2025
El vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, impulsa la firma de nuevo contrato de importación de energía desde Brasil, que implicaría convalidar un precio cercano a los 100 US$/MWh por la electricidad. Sin embargo, la línea técnica de la compañía que administra el mercado eléctrico se opone y cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Energía. La energía que importa la Argentina desde Brasil es clave para cubrir el pico de la demanda estival.
| 01/15/2025
Las cámaras metalúrgicas dieron cuenta de la sinergia que se puede generar con otros sectores productivos para impulsar el desarrollo del país. También, exigieron bajar la carga impositiva y que se logren mejoras en las condiciones de competitividad. ¿Cuál es el impacto?
| 01/14/2025
Además de los ajustes tarifarios, otro tema central de la audiencia pública convocada para el 6 de febrero será la modificación del reglamento para el corte del servicio por falta de pago. La audiencia será exclusivamente virtual.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS