Post Energia – Wide 1

  
Webinar Energía & Crecimiento en Argentina
Afirman que el plan energético está supeditado a reestructurar la deuda
Vie 6
marzo 2020
06 marzo 2020
En el evento se analizó la macroeconomía de la Argentina y el sector energético. De la crisis desatada en 2018 a las medidas aisladas del nuevo gobierno en el marco de las negociaciones por la deuda externa.
Escuchar nota

En el evento Webinar Energía & Crecimiento en Argentina, realizado este martes y organizado por la consultora LLYC, se analizó la vinculación entre la macroeconomía y al sector energético de la Argentina en la actual coyuntura. El denominador común fue que, en la actual crisis económica desatada en 2018, será difícil determinar cuáles serán las políticas estructurales para el sector hasta que el gobierno nacional no reestructure la deuda con los bonistas privados y el FMI. Además, el diagnóstico compartido es que por ahora hay una serie de medidas aisladas sin un diseño de una política integral. Participaron en la disertación el periodista Néstor Scibona y el consultor internacional en temas energéticos Roberto Brandt.

El primero hizo un diagnóstico económico. “La economía hoy muestra un proceso de decadencia. El PBI cayó en los últimos 10 años un 11%. Estamos peor que hace 10 años”. Y agregó que “algunas tendencias como la inflación se agudizaron”. El problema, continuó Scibona, es que “hay una concentración de vencimientos de la deuda con estancamiento económico que no es sostenible”. “El gobierno de Mauricio Macri tuvo una herencia complicada en materia energética. Aunque terminó su último año con una inflación de 54%”.

“En el gobierno anterior la baja de subsidios energéticos fue financiada con crédito externo, pero luego de dos años se cortó este crédito (que también contó con préstamos del FMI) y esto marcó el fin del gobierno de Macri, que terminó su mandato con congelamiento de precios, controles de cambio y salida masiva de dólares del sistema financiero”, dijo. “La gestión de Macri fracasó porque de cuatro años tuvo tres de recesión”, mencionó. De todos modos, “tuvo dos logros: el superávit comercial y el fin del déficit energético”. “La apuesta del gobierno de Alberto Fernández es reestructurar la deuda, hasta que no lo haga no va a poder hacer ninguna política estructural”, concluyó Scibona.

Análisis del sector energético

El analista Roberto Brandt primero señaló los principales indicadores energéticos del momento, como subsidios, déficit, precios del petróleo y el gas, entre otros. “Los subsidios de 2019 fueron un 1,5% del PBI”, y agregó que “el 60% de los subsidios corresponden a déficit de Cammesa, 20% a IEASA (ex Enarsa), 10% a productores, principalmente por la Resolución 46, y 10% a otros”. En cuanto a la balanza comercial energética, señaló que “la Argentina cerró con un déficit mínimo de 72 millones dólares el año pasado, luego de muchos años con alto déficit y con un pico de casi 7.000 millones de dólares en 2011”.

También remarcó que “el precio internacional de crudo bajó mucho en estos meses (se ubica en alrededor de US$ 52 el barril de Brent). Si tuviéramos que calcular la paridad de exportación del crudo Medanito de la Cuenca Neuquina habría un diferencial de alrededor de 7 dólares. Es decir, precio de 52 dólares con 45 dólares en paridad de exportación”. En cuanto al gas de Bolivia, “desde enero está en 6,30 dólares el millón de BTU y el Gas Natural Licuado sigue bajando muy fuerte en los mercados internacionales, por ejemplo, esta semana hubo operaciones en Japón de 3 dólares el millón de BTU. En diciembre, la Argentina estaba importando en valores de 4 US$/MMBTU”

Luego se refirió a las medidas iniciales del gobierno de Alberto Fernández en el sector energético. “Primero hay que resaltar que a dos meses y medio todavía no se completó el organigrama del sector energético. Esto es producto de un empate en la disputa interna que hay entre los distintos sectores del espacio que está gobernando”, comentó.

Roberto Brandt luego destacó que el gobierno “todavía no comenzó la revisión de las tarifas que tenían un plazo de 180 días y tampoco se produjo la intervención en los entes reguladores; anunció el envío del proyecto de Ley de Promoción de Hidrocarburos al Congreso; van a revisar caso por caso los proyectos renovables del programa Renovar; suspendieron el traspaso de Edenor y Edesur a la ciudad y provincia de Buenos Aires; promovió la pesificación de la generación de energía eléctrica; y, por último, aplicó retenciones a las exportaciones, que en la ley (de Emergencia Pública) fue fijado en 8%, pero todavía la AFIP sigue cobrando 12%”.

Uno de los interrogantes que se desprenden de estas medidas, según describió Brandt, es el siguiente: “¿se puede salir del congelamiento de las tarifas en sólo 180 días? ¿se sale del congelamiento en el invierno, cuando los consumos son más altos?”.

Sobre el proyecto de Ley de Hidrocarburos, Brandt explicó que “genera dudas si es necesaria una nueva ley para el sector. Se puede terminar el proceso empantanando aún más al sector y retrasando la toma de decisiones. Es más importante definir una política energética que avanzar en una nueva ley”. Y agregó que “el subsector petrolero no necesita un barril criollo, sería un error ir a subsidios al petróleo. Lo que se necesita es una política de precios clara, alineada a los precios internacionales y estabilidad tributaria”. En el caso del gas, “tenemos subsidios hasta 2021. Lo lógico es que este gobierno los mantenga. Pero a la salida de este régimen (resolución 46), el interrogante es cómo desarrollar mercado. Hoy no está muy claro que el mercado argentino sea suficiente para inversiones de escala”, indicó. Además, Brandt planteó la duda respecto de la conveniencia de construir una planta de licuefacción de 5.000 millones de dólares con los precios del gas que hay hoy.

“Fue acertado que el gobierno continúe con las subastas de gas natural, pero que sean mensuales no ayudan al sector, son mejores las anuales, que generan cierta incertidumbre, o plurianuales, que es lo que requeriría el mercado. Esto va a permitir contar con gas competitivo pero a la vez poder pagar las inversiones de los que tienen que buscar gas”, remarcó.

El analista describió que “Lanziani también mostró intención de impulsar obras hidroeléctricas y, eventualmente, la construcción de la cuarta central nuclear. Chihuido es la obra que más movimiento está mostrando, que fue trabajado por Alberto Fernández y Angela Merkel, porque ahí está la empresa Voith con firmas locales”.

Una de las conclusiones que subrayó Brandt es que “no se ve un diseño de política integral para el sector. Lo que sí vemos es que hay medidas aisladas e iniciativas puntuales. Daría la impresión que si no se logra amalgamar las decisiones del sector energético en la parte pública, estas medidas van a empezar a anularse entre sí”.

La última medida es la resolución 31, donde “se cambió el tratamiento de la potencia de las viejas máquinas térmicas y algunas hidráulicas, con equipamiento amortizado o cautivo o ambas, y se reajustó un 2%, que significa un ahorro de 300 millones de dólares”, y agregó: “hay un ajuste a futuro que tiene 60% de ajuste a precios al consumidor y 40% a precios mayoristas, en un año donde quizá esos índices le ganan al dólar. El interrogante que surge es si la pesificación va a quedar en un ahorro inicial o va a tener alguna evolución diferente”.

En energía renovable, indicó que “no es conveniente convocar a una nueva ronda del programa Renovar, ni tampoco deberían continuar los beneficios fiscales porque bajaron mucho los costos de las energías renovables a nivel internacional”.

A modo de conclusión, Roberto Brandt subrayó que “las herramientas clave para una política energética en este marco tienen que ver con dar señales de precios-impuestos-subsidios relativamente compatibles” y, por todo esto, “nosotros vemos que hay una actitud del mercado de esperar y observar. Creemos que es lo que está ocurriendo hoy con este panorama”.

0 comentarios

  1. De acuerdo con casi todo.Le falta una mirada a la demanda ,es momento de introducir la eficiencia energética para minimizar el uso de los recursos y postergar inversiones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

# 
| 03/10/2023

La Argentina que viene: líderes del sector y economistas analizarán en Buenos Aires los desafíos y oportunidades de la industria energética

Especialistas de la industria energética y referentes económicos disertarán el 29 de marzo en un evento exclusivo que se desarrollará en el Hipódromo de Palermo, en Buenos Aires. Organizado por La Mañana de Neuquén, Más Energía y EconoJournal, el encuentro buscará aportar claridad sobre los retos y las oportunidades de un escenario signado por la agenda electoral y las turbulencias de la macroeconomía argentina.
WordPress Lightbox