Post Energia – Wide 1

  
El atraso en surtidor se acerca al 10%
El Gobierno define si autoriza un último aumento de combustibles en 2019
Mié 18
diciembre 2019
18 diciembre 2019
Como resultado indirecto de haber fijado las retenciones en un 8%, el atraso del precio de los combustibles se acercó de nuevo al 10%. Podría haber un último aumento en surtidor la semana que viene.
Escuchar audio de la nota

Empresas petroleras realizaron ayer gestiones con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, para reducir la alícuota de los derechos a la exportación de petróleo incluida en el proyecto de Ley de Emergencia Económica presentado por el Ejecutivo en el Congreso. De las gestiones también participó el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, que reclamó una revisión del cargo aduanero para no afectar tanto la economicidad de los proyectos en Vaca Muerta

Finalmente, el texto que ingresó ayer a la tarde a Diputados prevé el cobro de retenciones por el 8% del precio FOB del petróleo. No al 12% como figuraba en el texto original. Pero tampoco al 6,5% que estaba vigente hasta la semana pasada antes de que el Gobierno derogara los topes que se aplicaban sobre los derechos a la exportación (en el caso del petróleo, se cobraban $ 4 pesos por cada dólar exportado). Gutiérrez dejó trascender que su intervención fue clave, pero en el gobierno la jugada causó malestar porque aseguran que venían evaluando esa alternativa.

En cualquier caso, para ponderar el impacto de la decisión habrá que esperar para ver qué sucede con el precio de los combustibles. El nivel de retenciones definido ayer puso en evidencia que, con este tipo de cambio y precio internacional de petróleo, las naftas y gasoil deberían aumentar cerca de un 10% para recuperar el atraso acumulado tras la devaluación de agosto

  • ¿Habrá una nueva suba antes de fin de año?

Las petroleras pretenden un aumento antes de fin de año. El ala técnica del gobierno está dispuesta a escuchar el planteo de los privados y podría autorizar una última suba en surtidores en 2019 para cerrar diciembre con precios del petróleo en paridad de exportación. Sin embargo, la última palabra la tendrá la política. No hay nada definido.

Hasta el lunes a la mañana la posición que primaba en Casa Rosada era no congelar las tarifas de gas y electricidad. Se iba a llevar adelante una revisión de los esquemas tarifarios durante enero y entre febrero y marzo se modificarían los cuadros por debajo de la inflación. Existía consenso entre el ministro de Economía, Martín Guzmán, y otros funcionarios de primera línea como Kulfas y los encargados de la Jefatura de Gabinete, Santiago Cafiero y Cecilia Todesca, de avanzar en esa dirección. Sin embargo, algo cambió en la política y finalmente el presidente Alberto Fernández anunció el congelamiento hasta el 30 de junio de las tarifas de servicios públicos. 

No está claro qué sucederá con los combustibles. Para YPF, la suba de los precios en el surtidor es vital. Casi un 70% de lo que factura la compañía proviene del expendio de combustibles. El 30% restante de la venta de gas. Con las tarifas congeladas hasta mediados de 2020 (resta saber si la renegociación con el FMI no obliga a rever o acortar la medida), el negocio gasífero se deprimirá todavía más. Por eso es clave para YPF —y para el resto de las petroleras con proyectos de shale oil en Vaca Muerta— que el gobierno autorice una mejora de los precios en las estaciones de servicio.

Sin un aumento que permita mejorar el precio interno del petróleo, la negociación por retenciones pierde sentido.  

Lo concreto es que hoy el precio del petróleo en el mercado doméstico ronda los 50 dólares. Casi 15 dólares que el Brent, que hoy abrió apenas por debajo de los 65 (US$ 64,88). Para encontrar un precio tan bajo hay que remontarse casi tres años atrás, hasta enero 2017.

“La fijación del precio del crudo liviano (Medanito, que se produce Neuquén) en base al export parity no refleja la actual estructura del mercado local y, en definitiva, implicó un abaratamiento artificial de los precios en surtidor”, explicó un consultor especializado en el downstream. 

El precio promedio de las naftas en surtidor ronda hoy los 0,93 dólares por litro. Es el valor más barato de los últimos siete años. El gasoil cuesta 0,91. No hay referencias de un precio tan deprimido en la última década. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

gerold
| 11/10/2023

Daniel Gerold: “Para exportar energía necesitamos una recomposición de precios de los combustibles y una normalización del mercado de divisas”

El presidente de G&G Energy Consultants analizó cuáles deberían ser los aspectos a corregir para que la Argentina se convierta en un país exportador. En ese sentido, cuestionó el atraso en los precios de los combustibles y advirtió que serán necesarias más obras de infraestructura por parte de los privados.
Informe-Economia-y-Energia-oct-2023-escenarios
| 11/03/2023
El precio de la nafta se ubicó por debajo del promedio de los últimos 10 años. Para ponerle número a la actualización que ineludiblemente deberá llevar adelante en los próximos meses, la consultora Economía y Energía proyectó tres escenarios de precios en el surtidor en función de lo que suceda con el precio del barril y con el tipo de cambio oficial en el futuro.
YPF-Surtidores-1024x563
| 11/01/2023
El Estado se perdió de recaudar US$ 480 millones en 2021, US$ 1800 millones en 2022 y cerca de US$ 2.500 millones en todo 2023 por el retraso en la actualización del ICL y CO2, según el último informe de la consultora Economía y Energía. El valor de los impuestos lleva un atraso de 254% y ahora continuará creciendo.
Biodiesel
# 
| 10/31/2023
Las pymes elaboradoras de biodiesel ofrecieron la totalidad de su producción para que el sector agropecuario no se detenga ante la falta de gasoil. El biodiesel se mezcla por ley con el gasoil en el mercado interno. Podría haber protestas en las rutas ante la escasez de gasoil.
WordPress Lightbox