Carta al gobierno argentino
Por el golpe, Bolivia advirtió que puede interrumpir la venta de gas a la Argentina
12 de noviembre
2019
12 noviembre 2019
La petrolera estatal YPFB comunicó al gobierno argentino que manifestantes tomaron yacimientos e instalaciones de gas. Por eso, si bien ayer se enviaron los volúmenes acordados, advirtió que podría verse obligada a reducir las ventas de gas hacia la Argentina.
Escuchar este artículo ahora

YPFB, la petrolera estatal de Bolivia, envió ayer una carta a IEASA (ex Enarsa) en la que advierte que podría incumplir el contrato de exportación hacia la Argentina como resultado de la crisis social que se vive en el país del Altiplano por el golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales. La misiva firmada por Marcelo Guarachi, gerente de Contratos de YPFB, a la que tuvo acceso EconoJournal, precisa que “grupos de personas tomaron el campo Carrasco y estaciones de bombeo y compresión de hidrocarburos más cercana a este yacimiento”. Y agrega que “asimismo, no se descarta la toma de otras instalaciones de producción o transporte de gas natural”. 

La notificación tiene efectivo preventivo. Ayer, la petrolera boliviana entregó los 11 millones de metros cúbicos (MMm3/día) que establece el acuerdo entre países acordado en 2006, que sufrió varias adendas de readecuación (la última firmada a principios de este año por el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui). 

Sin embargo, si conflicto político y social en Bolivia recrudece, las importaciones de gas desde ese país —cubren casi un 10% de la demanda local del hidrocarburo— se verán afectadas. Por eso, YPFB da un paso más allá y reclama la liberación de las obligaciones fijadas por el contrato entre partes. “La presente notificación tiene por objeto comunicar a usted que, YPFB al encontrarse impedida de cumplir sus obligaciones en el marco del contrato de compra-venta de gas natural, por un evento fuera de su control, invoca la liberación del cumplimiento de sus obligaciones debido a un evento de fuerza mayor/caso fortuito, conforme lo dispuesto en la Cláusula Decimosexta del GSA”, argumenta la empresa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/08/2025
El financiamiento fue liderado por los bancos Citi, Deutsche Bank, Itau, JP Morgan y Santander e incluye la participación de un grupo de 14 bancos e inversores institucionales. El préstamo tiene un plazo de cinco años y permitirá financiar el 70% del capital requerido para la obra. La tasa de interés aproximada es de 10% anual en dólares.
| 07/08/2025
El reporte rinde cuenta de la gestión durante 2024 de los aspectos económicos, sociales y ambientales de Distribuidora de Gas del Centro y Distribuidora de Gas Cuyana.
| 07/07/2025
La combinación de una ola polar y una disminución imprevista de la inyección de gas natural en Neuquén explican la crisis de abastecimiento de la demanda de gas natural que se registró en todo el país a partir del lunes 30 de junio. El especialista Raúl Bertero sostiene que «ni la terminación de la reversión del norte, ni la ampliación del Gasoducto Perito Moreno u otros gasoductos desde Neuquén hubieran podido contribuir en absoluto a evitar la crisis de abastecimiento».
| 07/07/2025
El gobierno oficializó la fusión en una sola estructura del ente regulador del gas y la electricidad. El directorio del ente regulador unificado tendrá cinco miembros: un presidente, un vicepresidente y tres vocales. La Secretaría de Energía seleccionará los nombres de los candidatos, pero todos los cargos serán designados por el gobierno nacional. Previo a la designación del directorio, una comisión del Congreso podrá emitir su opinión.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS