Restricción fiscal
Autorizan a generadoras a postergar el ingreso de nuevas centrales eléctricas
9 de octubre
2019
09 octubre 2019
La caída de la demanda de energía tornó innecesario el ingreso de los proyectos licitados bajo la órbita de la resolución 287. Por eso, el gobierno habilitó a los privados a extender la fecha de inicio de la operación comercial. El Tesoro dilata el pago de cuantiosos desembolsos. Los privados evitan penalidades.
Escuchar nota

Por la crisis económica, que provocó una disminución de la demanda de energía en todo el país, el gobierno acordó con las empresas de generación eléctrica la postergación de la fecha de la entrada en operación comercial para nuevas centrales eléctricas.

Se trata de proyectos licitados bajo la resolución 287/17 del ex Ministerio de Energía, conducido en ese entonces por Juan José Aranguren, que impulsó el cierre de centrales de generación de energía que funcionan a ciclo abierto, mediante la instalación de turbinas a vapor. La normativa también promovió la producción de energía en plantas de cogeneración (con calor). Se apuntó, en definitiva, a elevar la eficiencia del parque termoeléctrico

El problema es que, en función de los niveles de demanda que se registran en la actualidad, el gobierno terminó adjudicando más centrales de generación —sumando las plantas térmicas y las de energías renovables (RenovAr)— que las que se precisan efectivamente. Toda la potencia que se sumó al parque de generación —la que está instalada, la que está en construcción y la que se adjudicó sin las que las obras hayan arrancado aún— se repaga con un contrato en dólares con el Estado a través del Cammesa, la empresa que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). 

Lo que sucede hoy es que como la demanda está planchada, el gobierno no tiene apuro para incorporar las centrales licitadas. Simplemente, porque no las necesita. Y el costo de sumarlas —para el Tesoro a través de subsidios— es menor que la eficiencia que los proyectos aportan el sistema

A raíz de eso, el 30 de agosto la Secretaría de Recursos Renovables y Mercado Eléctrico, a cargo de Juan Garade, publicó la resolución 25 que habilitó a las compañías adjudicatarias a extender el plazo para la entrada en operación comercial de los proyectos de generación licitados por la resolución 287. 

La opción para los privados —voluntaria— se apoyó en la demora que venían registrando varios emprendimientos que no iban a llegar a la fecha fijada originalmente.  Para el gobierno, la extensión es un punto a favor, porque empezará a pagar lo contratos a partir del nuevo día de ingreso en operación comercial.

En concreto, el Ejecutivo elude parcialmente —lo dilata en el tiempo— el problema de afrontar el costo de nueva generación que hoy no son necesarias por el contexto de caída de la demanda. Sin necesidad de sumar esa energía, el Estado evita afrontar contratos a 15 años en dólares y las empresas privadas sortean penalidades por incumplimiento en los plazos.

Con la excepción de Pampa Energía que está a punto de finalizar la ampliación de Genelba y de Central Puerto, que ya montó una planta de cogeneración en Luján de Cuyo, todas las generadoras con proyectos adjudicados por la resolución 287 se avinieron a la opción que habilitó el gobierno y solicitaron entre 45 y 180 días de postergación para la entrada en operación comercial de sus centrales. 

En ese sentido, YPF Luz comunicó a la CNV la extensión del plazo de la Central Térmica El Bracho, ubicada en la provincia de Tucumán, para diciembre de 2020 y para la Central de Cogeneración de La Plata para agosto del año que viene. Por su parte, la compañía Generación Mediterránea también extendió la fecha para la entrada en operación comercial de la Central Térmica Ezeiza y de la Central Térmica Modesto Maranzana, ambas para diciembre de 2022.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/17/2025
El vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, impulsa la firma de nuevo contrato de importación de energía desde Brasil, que implicaría convalidar un precio cercano a los 100 US$/MWh por la electricidad. Sin embargo, la línea técnica de la compañía que administra el mercado eléctrico se opone y cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Energía. La energía que importa la Argentina desde Brasil es clave para cubrir el pico de la demanda estival.
| 01/16/2025
En plena ola de calor, se registró una falla en la red eléctrica de Santa Fe, que provocó que se perdiera casi un 30% de la demanda eléctrica total de la provincia. El corte se originó en una falla de un transformador de Transener, que se complicó aún más porque la Empresa Provincial de Energía (EPE) no desenganchó a tiempo demanda para encapsular el problema.
| 01/09/2025
Hace un mes se anunció la regularización de la deuda de las distribuidoras, pero Cammesa todavía no pudo firmar ningún acuerdo formal. El sector espera la publicación de un decreto presidencial que contempla fondos para una compensación para las distribuidoras que pagaron en tiempo y forma. Para las deudoras habrá un período de gracia de 12 meses y un plazo de seis años para regularizar el pasivo.
| 12/18/2024
El objetivo oficial es reforzar la oferta de generación en el menor tiempo posible. Las unidades de almacenamiento podrían estar disponibles en 12 o 18 meses, mientras que las centrales térmicas demandan más de 24 meses. Cammesa realizará la licitación, pero el offtaker del almacenamiento estará en cabeza de Edenor y Edesur. Será la punta de lanza para propiciar la recontractualización entre privados a fin de reconstituir el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS