El más bajo en 15 años
Por la sobreoferta de gas y renovables, se desploma el consumo de líquidos en usinas
10 de junio
2019
10 junio 2019
En 2019 las centrales térmicas consumirán unos 500.000 metros cúbicos de gasoil y fuel oil, una tercera parte de lo demandado en 2018. Es por la mayor oferta de gas y la incorporación de proyectos renovables. Ahorro fiscal del Tesoro.
Escuchar nota

La mayor oferta de gas natural, el ingreso de nueva potencia con fuentes renovables y la fuerte caída de la demanda eléctrica producto de la recesión económica decantarán este año en un novedoso escenario para el segmento de generación. Por primera vez en más de 15 años, en 2019 las centrales termoeléctricas consumirán unos 500.000 metros cúbicos de combustibles líquidos (gasoil más fue oil), reemplazantes habituales del gas natural. Así se desprende de una proyección presentada la semana pasada en un seminario en el marco de la Semana de la Ingeniería organizada la semana pasada en el CAI.

Para encontrar un nivel tan bajo hay que remontarse a 2003, cuando el parque de generación local consumió 123.000 m3 de carburantes líquidos (108.000 m3 de fuel y 18.000 de gasoil). Desde ese año en adelante, la demanda de líquidos siempre se ubicó por encima de los 500.000 m3.

Consumo de gasoil en centrales térmicas, por año, en miles de m3. Fuente: Cammesa

Los técnicos de Cammesa proyectan que este año se precisarán 299.000 m3 de gasoil y 208.000 de fuel oil para complementar la oferta de gas en las usinas térmicas durante los meses de frío.

En la práctica, la menor demanda de gasoil y fuel oil redundará en una baja del costo monómico de la energía y, por consiguiente, en una reducción también de los subsidios que precisa el sector, dado que el Tesoro termina solventando aproximadamente un 40% del costo real de generación porque las tarifas residenciales no alcanzan a cubrir la totalidad de ese monto.

El año pasado, el consumo de combustibles líquidos alcanzó los 1,45 millones de m3 (875.000 m3 de gasoil y 565.000 de fuel oil). Con relación a esa cifra, el consumo proyectado para este año caerá hasta una tercera parte.

Consumo de fuel oil en centrales térmicas, por año, en miles de m3. Fuente: Cammesa

El descenso del despacho de gasoil (que puede costar hasta cuatro o cinco veces más que el gas natural producido localmente) responde, fundamentalmente, a la mayor producción de gas local y también a la incorporación de proyectos de energía renovables, que en julio de este año aportarán más de 2000 megawatt (MW) de potencia instalada. También incide la caída de la demanda —en los primeros cinco meses del año se observaron caídas cercanas al 8%—, que permite no tener que operar las centrales térmicas más ineficientes, que precisamente son las que despachan con combustibles líquidos.

0 Responses

  1. Que interesante seria si la baja de costos de la energía, se pudiera trasladar a las Pymes, que están sufriendo los aumentos en las tarifas, a esta altura , ya es imposible de pagar y que afectan a la producción .

    1. Ernesto, si entramos en un circulo virtuoso en algún momento esto llegará a las tarifas, afectará favorablemente la producción, generará mayor consumo, etc. etc. hay que esperar un poco y esto sucederá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 01/22/2025
La principal accionista de las distribuidoras de gas natural por redes en las provincias de Córdoba, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza debutó en el mercado de capitales. Rivero, CEO de la compañía, aseguró: “El toque de campana simboliza el comienzo de un nuevo capítulo, un momento que marca nuestro crecimiento de cara a un futuro de oportunidades y desafíos. Estamos preparados para construir con trabajo, integridad y compromiso”.
| 01/17/2025
El vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, impulsa la firma de nuevo contrato de importación de energía desde Brasil, que implicaría convalidar un precio cercano a los 100 US$/MWh por la electricidad. Sin embargo, la línea técnica de la compañía que administra el mercado eléctrico se opone y cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Energía. La energía que importa la Argentina desde Brasil es clave para cubrir el pico de la demanda estival.
| 01/16/2025
En plena ola de calor, se registró una falla en la red eléctrica de Santa Fe, que provocó que se perdiera casi un 30% de la demanda eléctrica total de la provincia. El corte se originó en una falla de un transformador de Transener, que se complicó aún más porque la Empresa Provincial de Energía (EPE) no desenganchó a tiempo demanda para encapsular el problema.
| 01/15/2025
Las cámaras metalúrgicas dieron cuenta de la sinergia que se puede generar con otros sectores productivos para impulsar el desarrollo del país. También, exigieron bajar la carga impositiva y que se logren mejoras en las condiciones de competitividad. ¿Cuál es el impacto?
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS