YPF presentó su estrategia para invertir en innovación
El litio y la movilidad eléctrica, en la mira de YPF Ventures
4 de junio
2019
04 junio 2019
En el marco de la presentación de un fondo corporativo de capital de riesgo para invertir en proyectos innovadores, directivos de YPF destacaron el litio como uno de los campos en los que buscan oportunidades. Ya confirmaron desembolsos de unos 4 millones de dólares en dos proyectos: uno con paneles solares de fabricación nacional y otro con monopatines eléctricos.
Escuchar este artículo ahora

La cúpula de YPF presentó YPF Ventures, un fondo corporativo de capital de riesgo para invertir en proyectos innovadores relacionados con la energía y la movilidad. “Esto se inscribe en nuestra idea de llevar a la compañía hacia una frontera distinta; sabemos que encontraremos los modelos de negocios adecuados para lo que viene”, con esas palabras abrió la conferencia el presidente de YPF, Miguel Gutiérrez, en el piso 33 de la torre de la empresa en Puerto Madero.

“Identificamos la necesidad de buscar nuevas iniciativas en un ecosistema de entrepreneurs de la energía y nos dimos cuenta de que en Latinoamericana ninguna de nuestras competidoras, Ecopetrol, Pemex o Petrobras, están haciendo esto, con lo cual tenemos una gran oportunidad”, definió.  

Con ese marco, el líder de YPF Ventures, Tomás Ocampo, destacó el litio como uno de los campos de trabajo que se analizan. “Cuando miramos el litio vemos que en el largo plazo el precio de las baterías va a bajar, entonces la producción de litio y de baterías va a aumentar. Queremos estar preparados para lo que viene y por eso pensamos que nuestras inversiones van a hacer muy puntuales; son pequeñas apuestas hacia dónde va la innovación”, señaló el directivo a cargo de la nueva división de la petrolera a EconoJournal.

YPF Ventures operará bajo dos grandes vehículos: un fondo puente, denominado Argentina Energy Bridge, que actuará como nexo entre el lugar en dónde se genera la innovación en materia de energía y el país o la región; y un fondo semilla, llamado YPF Early Stage Fund, que acompañará a emprendedores locales y regionales en sus proyectos, que de otra manera no podrían acceder al capital, know how o potencial de amplificación de sus mercados.

“Con el fondo semilla, estamos buscando investigaciones en litio en el país, queremos ver si eso se puede traducir con capital en una empresa que quizás pueda llegar a tener impacto global en la oferta de litio”, detalló Ocampo, al frente de la oficina que YPF instaló en Silicon Valley. “Con el puente, miramos los fondos de energía del mundo para identificar en qué tipo de starpup de litio están invirtiendo y ahí ver si hay una oportunidad para nosotros para capturar tecnología”, completó.

Por su parte, el vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios, Sergio Giorgi, agregó que la empresa “estudia desde la extracción de litio hasta el reciclado de baterías” para identificar dónde se van a posicionar. “La extracción de litio tiene muchas analogías con la industria hidrocarburífera; es una nueva línea de negocios que podría llegar a tener YPF”, amplió.

Tomás Ocampo, referente de YPF Ventures, a la izquierda de Daniel González, CEO de YPF.

En paralelo, Gutiérrez subrayó que en la Argentina hay grandes recursos de litio “y de altísima calidad, probablemente la más alta del mundo” y recordó que la empresa firmó con la provincia de Jujuy un acuerdo de cooperación para el desarrollo de estudios e intercambio de información y asistencia, relacionados con la exploración y producción de litio.

Con respecto a las inversiones previstas en esta nueva división, Daniel González, el CEO de la empresa con tenencia accionaria mayoritaria por parte del Estado nacional, dijo que por proyecto se estima que rondarán un 0,1% del total de las inversiones anuales, que este año alcanzarán los USD 4.000 millones.  

“No tenemos un límite en los desembolsos porque son tan pequeños que no representan nada sobre el total de las inversiones de la compañía; si vemos negocios buenos, posiblemente hagamos unos cuantos. Y si no, no tenemos ninguna obligación de realizarlas. Es 100% dinero de YPF, lo cual no tenemos que rendirle cuentas a ningún tercero salvo a nuestros propios accionistas”, comentó González.

Paneles solares y monopatines

YPF confirmó ya su inversión en dos proyectos concretos dentro del marco de YPF Ventures. El primero es de la mano de Sustentator, una empresa argentina fundada en 2008, que es hoy líder en el país en generación de energía distribuida. Mediante un acuerdo de capitalización, YPF comenzará a proveer servicios directamente al cliente final “detrás del medidor” a partir de la utilización de energía solar.

De acuerdo con la empresa, la instalación de este tipo de soluciones energéticas, en donde es el consumidor el que genera su propia energía, es una tendencia mundial, que en el país se potencia con la reciente implementación de la Ley de Generación Distribuida.

El segundo acuerdo, que YPF Ventures ya concretó con su fondo puente, es una inversión en Bird Technologies, empresa líder en micro movilidad urbana. Bird ofrece servicios de movilidad personal de corta distancia, colocando monopatines eléctricos en grandes ciudades, a los que los usuarios acceden vía una APP  para cubrir viajes cortos o conectar con distintos medios de transporte. La inversión de YPF Ventures como socio estratégico de Bird está centrada en acelerar la expansión de la plataforma en América Latina.

0 Responses

  1. Muy buena iniciativa la de YPF al abrirse a nuevos programas y proyectos que diversifican la empresa a otros campos de la energía y apoyan a emprendedores argentinos para eso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/17/2025
La proyección oficial indica que la inversión extranjera directa en la industria minera treparía a US$ 1388 millones este año y a US$ 7510 millones en 2026, un 441% más de la mano del cobre y el litio. Como consecuencia de esas mayores inversiones, apuntaladas por el RIGI, las exportaciones mineras, que el año pasado sumaron US$ 4669 millones, en 2026 llegarían a US$ 6000, en 2030 se dispararían a US$ 19.200 millones y durante los cinco años siguientes, entre 2031 y 2035, promediarían un valor cercano a los US$ 25.000 millones anuales.
| 03/14/2025
El gigante minero retomará un proyecto de ampliación de la capacidad de producción de litio en el Salar del Hombre Muerta de Arcadium Litihium que había sido pausado en septiembre de 2024. A partir de la integración de Arcadium a nivel global dentro de su portafolio de activos, Rio Tinto retomará la iniciativa. Además, a mediados de año empezará construir una planta de 60.000 tn/año en Rincón, en Salta, donde prevé invertir US$ 2500 millones hasta 2028.
| 03/06/2025
A través de la incorporación de los activos de Arcadium Lithium, Río Tinto se convirtió en el principal productor de litio del país. Operará el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy y Fénix en Catamarca.
| 02/28/2025
La empresa finalizó la puesta en marcha de Fénix 1A en Catamarca con un ramp-up cercano a la capacidad nominal de 10.000 toneladas anuales y también la de Olaroz II en Jujuy. Además, se encuentra trabajando en un proceso de preparación para una posible reanudación acelerada de Fénix 1B.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS