Post Energia – Wide 1

  
Cóndor Cliff y La Barrancosa
Más de 1000 operarios ya trabajan en la construcción de las represas de Santa Cruz
Vie 11
enero 2019
11 enero 2019
Pese a los pronósticos que durante los últimos años vaticinaron que las represas no se construirían, las obras avanzan y se espera que cobren todavía mayor impulso durante este primer trimestre aprovechando los meses de verano.
Escuchar audio de la nota

Pese a los pronósticos que durante los últimos años vaticinaron que las represas de Santa Cruz, Cóndor Cliff y La Barrancosa, no se construirían, ya hay cerca de 1100 operarios trabajando en el lugar y se espera que las obras cobren todavía mayor impulso durante este primer trimestre aprovechando los meses de verano.

El plan para aprovechar el potencial hidroeléctrico del río Santa Cruz fue elaborado en la década del 70 por la ex empresa estatal Agua y Energía, pero en ese momento la Patagonia estaba al margen del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y la iniciativa no prosperó. Recién se reactivó a mediados de la década pasada, cuando el gobierno de Néstor Kirchner avanzó con las obras para integrar el sistema eléctrico de las provincias del sur al resto del país. Luego de dos licitaciones fallidas, en 2012 se realizó una nueva convocatoria y el 21 de agosto de 2013 se le adjudicó la obra a una Unión Transitoria de Empresas (UTE) integrada por la china Gezhouba, Electroingeniería e Hidrocuyo. A partir de entonces se comenzaron a negociar las condiciones del financiamiento con China y la puesta en marcha del proyecto se demoró.

Apenas asumió, el presidente Mauricio Macri dejó trascender que evaluaba la paralización de la obra, pero en marzo de 2016 el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, confirmó que seguirían adelante, aunque con cambios. A partir de entonces el gobierno avanzó con un análisis del impacto ambiental exigido por la Corte Suprema de Justicia y forzó modificaciones en los contratos.

Luego de varias demoras, en junio de 2017 se publicó el Estudio de Impacto Ambiental, al mes siguiente se realizó la audiencia pública y finalmente en agosto de ese año se aprobó la construcción mediante una resolución conjunta de los ministerios de Energía y Minería, y de Ambiente y Desarrollo Sustentable. “La evaluación de las consecuencias ambientales de las obras es una política nacional que el Estado ejercita y fomenta tanto en proyectos privados como públicos, como garante del derecho a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y sustentable”, indicó la resolución conjunta 3-E 2017 publicada entonces en el Boletín Oficial.

Tras la revisión del contrato original, la gestión actual decidió reducir la cantidad de turbinas totales de 11 a 8 por el cambio de modo de operación de La Barrancosa y la reducción del nivel de embalse de Condor Cliff. La altura de esta última presa se bajó 6,5 metros, el nivel de embalse se redujo 2,4 metros y se ajustó el cálculo del oleaje, para garantizar el desacople del embalse con el lago argentino y así evitar su afectación. A su vez, en el gobierno destacan que se logró una reducción del monto global del contrato llevándolo de 6200 a 3800 millones de dólares, debido en parte a la reducción de los turbogeneradores.

Cóndor Cliff estará equipada con cinco turbinas de generación tipo Francis, que totalizarán una potencia de 950 MW, y La Barrancosa tendrá tres turbinas de generación tipo Kaplan, por 360 MW. Una vez en marcha, las represas posibilitarán una generación media anual de 5171 GWh. Además, permitirán dar viabilidad a unos 500 MW de potencia eólica en la Patagonia, que generarán unos 2200 GWh/año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

milei
| 11/21/2023

Milei se impuso por una amplia diferencia de hasta 20 puntos en los principales enclaves petroleros del país

Milei superó a Massa por más de 20 puntos en Neuquén, la provincia que acapara gran parte de Vaca Muerta. En Chubut y Santa Cruz la diferencia fue de entre 16 y 20 puntos. El candidato libertario logró captar la mayoría de los votos que había logrado Patricia Bullrich en la primera vuelta, ampliando de ese modo la ventaja sobre el candidato de Unión por la Patria. El detalle de los resultados en cada localidad.
Pablo Gonzalez y Alicia
| 10/23/2023
Pablo González no entró como senador nacional en las elecciones de Santa Cruz y dejaría la presidencia de YPF en un futuro gobierno de Sergio Massa. Por su parte, en Chubut el líder del sindicato petrolero, Jorge “Loma” Ávila, sí logró ingresar al Congreso como diputado nacional de Juntos por el Cambio.
Claudio-Vidal
# 
| 09/01/2023
Vidal tiene definido elevar el rango gubernamental del área de Hidrocarburos. Una parte importante del escenario petrolero con el que deberá lidiar en los próximos años se empezará a definir a fin de año cuando se perfore el primer pozo de deriskeo sobre Palermo Aike. Otra de sus prioridades es que YPF busque socios para los yacimientos del norte de la provincia, donde ha venido desinvirtiendo con la consiguiente declinación de la producción.
Claudio-Vidal-1024x576
# 
| 08/14/2023
El lema Por Santa Cruz que lidera el secretario del sindicato petrolero de la provincia obtuvo un 46,48% de los votos y se impuso sobre los candidatos del oficialismo. El triunfo de Vidal generó un sismo político en la provincia porque su victoria sacó del poder al kirchnerismo que gobernaba desde hace más de 30 años el territorio.
WordPress Lightbox