Crisis financiera y restricción fiscal
La suspensión del régimen PPP impactará de lleno en el sector energético
19 de diciembre
2018
19 diciembre 2018
El freno afecta al menos a seis obras de transporte eléctrico, el tren de Vaca Muerta y la represa Portezuelo del Viento. Cerca del área de PPP confían en activar esta modalidad en marzo, pero otras dependencias oficiales sostienen que el parate no es solo por la suba del riesgo país sino también por la restricción fiscal.
Escuchar este artículo ahora

El Gobierno suspendió todos los proyectos de infraestructura vial, energética, educativa y ferroviaria que pretendía financiar a través del régimen de Participación Público-Privada (PPP). La explicación oficial es que la suba del riesgo país, que ayer alcanzó un record de 787 puntos, encarece el financiamiento y hace inviable, al menos por ahora, la puesta en marcha de este sistema. Fuentes cercanas al área que tiene a cargo las obras de PPP aseguraron a EconoJournal que la intención es poder reactivar la iniciativa a partir de marzo. Sin embargo, en otras dependencias oficiales son más escépticos pues sostienen que el freno no sólo se explica por la disparada del riesgo país sino también por la restricción fiscal. Varias obras eléctricas ahora quedan en suspenso.

La novedad se conoció ayer cuando el titular del Palacio de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el asesor presidencial, Gustavo Lopetegui, le comunicaron al gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, que la represa Portezuelo del Viento en Mendoza no será licitada bajo el esquema de financiamiento aprobado a fines de 2016 sino que se realizará bajo el esquema tradicional. 

Además de la represa, la suspensión del régimen PPP afectará a seis obras de transporte eléctrico. Primero estaba previsto avanzar con la conexión entre las estaciones transformadoras de Río Diamante (Mendoza) y Charlone (noroeste de Buenos Aires), 500km de 500kV y 400 km de 132kV, con una inversión estimada de 650 millones de dólares en 3 años.  Las otras cinco obras de transporte en carpeta eran las interconexiones ET Charlone (noroeste BA) – ET Plomer (GBA), ET Vivoratá (sureste BA) – ET Plomer (GBA), ET Vivoratá (sureste BA) – ET Plomer (GBA), ET Puerto Madryn (Chubut) – ET Choele Choel (Río Negro) y ET El Rodeo (San Juan) – ET La Rioja Sur (La Rioja). El congelamiento de las obras de ampliación del sistema de transporte eléctrico en alta tensión es una muy mala noticia para el sector, en especial para el segmento de energías renovables, dado que para sumar nuevos desarrollos eólicos y fotovoltaicos es condición excluyente destrabar los cuellos de botella que existen en la red de transmisión. Todas estas obras incluso están consignadas en el Presupuesto 2019, aunque como el financiamiento inicial lo aportarían los privados los primeros desembolsos del Estado recién estaba previsto que se concreten a partir de 2022.

Con el régimen PPP se iba a financiar también la construcción de un tren Norpatagónico. Se trata del tren de Vaca Muerta que uniría la localidad neuquina de Añelo, puerta de entrada a la formación de hidrocarburos no convencionales, con el puerto de Bahía Blanca en la Provincia de Buenos Aires. Los trabajos contemplaban obras de mejoramiento y renovación de vías, además de la construcción de 83 kilómetros nuevos entre Añelo y Contralmirante Cordero. El costo total era de unos 570 millones de dólares.

Los contratos PPP son aquellos firmados por organismos que integran el sector público nacional y sujetos privados o públicos (como empresas estatales, siempre que intervengan en carácter de contratistas) con el objeto de desarrollar proyectos de infraestructura, vivienda, inversión productiva, investigación aplicada y/o innovación tecnológica. Al promocionar la iniciativa, los funcionarios remarcaron que la principal ventaja de esta nueva modalidad era que iba a facilitar la obtención de financiamiento privado por parte del contratista para dinamizar así la obra pública, pero la suba del riesgo país frustró ese objetivo.

En agosto, cuando el riesgo país ya había puesto en jaque a las PPP, el gobierno anunció la creación de un fideicomiso integrado con fondos del Banco Nación para que las empresas puedan comenzar con las obras mientras se esperaba la baja del costo del crédito. De este modo, el principal banco público del país iba a financiar con los ahorros de sus clientes a las grandes empresas de obra pública. Incluso se llegó a explorar la posibilidad de que el Banco Central ofreciera algún tipo de garantía especial al Banco Nación, pero esa posibilidad finalmente fue descartada y ahora habrá que esperar.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 02/25/2025
El ENRE llevó a cabo una nueva instancia pública para dar inicio a la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) para el segmento de transporte eléctrico, mientras que el gobierno define los mecanismos para impulsar la línea de alta tensión AMBA I. ¿Cuáles fueron los requerimientos de las empresas?
| 02/04/2025
Especialistas consultados por EconoJournal aseguraron que hay una gran cantidad de aires acondicionados de baja eficiencia que trabajan a potencia constante. Cuando se registra un problema de tensión, esos equipos demandan más corriente. Esa situación generó este lunes una sobrecarga en efecto dominó que derivó en el colapso de tensión que terminó afectando a otras líneas de transporte y generalizó los apagones. La falta de inversión en el sistema de transporte también es clave para entender lo ocurrido.
| 12/15/2024
Fuentes oficiales confirmaron a EconoJournal que por pedido del asesor presidencial Santiago Caputo, la Secretaría de Energía decidió diferir la creación de un cargo fijo para financiar la obra de transporte eléctrico AMBA I, que es clave para inyectar más energía renovable al sistema de alta tensión. En las próximas semanas, el Ministerio de Economía y la Jefatura explorarán nuevas soluciones para intentar destrabar el proyecto, que demandará una inversión de unos US$ 1000 millones.
| 12/05/2024
La obra es clave para reforzar el anillo energético de la zona de mayor consumo del país. Demandará una inversión de alrededor de US$ 1.100 millones y tendrá un impacto de entre 1% y 3% del monto total de cada factura. En la Argentina hace más de 10 años que no se hace una obra de transporte de alta tensión.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS