Mercado de refinación
Pese a los aumentos, la Argentina tiene los combustibles más baratos del mundo
4 de septiembre
2018
04 septiembre 2018
Pese al reciente aumento de los combustibles de hasta un 12 por ciento, la Argentina es el país con el combustible más barato. En el gasoil, el litro llega a 0,80 dólares y en la nafta súper alcanza el valor de 0,93 dólares. Tanto en los países de la región como en Europa el valor es más elevado.
Escuchar este artículo ahora

En las últimas horas aumentaron los combustibles en el país. Las principales marcas, como YPF, Shell y Axion, que abarcan casi la totalidad del mercado, actualizaron sus pizarras marcando un incrementaron en los surtidores de hasta un 12%. Pese a este último aumento, los combustibles en la Argentina son los más baratos del mundo.

Según un cuadro comparativo actualizado por las principales empresas del mercado de refinación, el gasoil y la nafta súper, los más consumidos del país, se ubican entre los combustibles más baratos del mundo. Por un lado, el litro de gasoil, importante sobre todo para la actividad rural, equivale en promedio a 0,80 dólares, siendo superado por Brasil (US$ 0,82), Estados Unidos (US$ 0,84), Chile (US$ 0,91), Perú (US$ 0,96), Paraguay (US$ 0,98), Uruguay (US$ 1,25) y por Europa (US$ 1,57). El registro en la ciudad de Buenos Aires es aún menor, ya que el litro de gasoil alcanza los 0,75 dólares. YPF, el mayor jugador del mercado, aumentó sus combustibles un 8% en todo el país y 9,5% en Buenos Aires.

Por otra parte, después de las últimas subas, el litro de nafta súper llegó a un precio promedió 0,93 dólares. Solo Estados Unidos, que registra un valor de 0,83 dólares por litro, se ubica por debajo de la Argentina.

En el cuadro que acompaña esta nota se observan los países donde el litro de nafta súper es más caro que en la Argentina: Paraguay (US$ 1.07), Brasil (US$ 1.07), Perú (US$ 1,10), Chile (US$ 1,25), Uruguay (US$ 1,71) y Europa (US$ 1,74).

Al igual que ocurre con el gasoil, en la ciudad de Buenos Aires el litro de nafta súper está por debajo del promedio nacional con un valor de 0,87 dólares.

 

0 Responses

  1. Me parece que esta comparación es engañosa. Creo que lo realmente relevante es la comparación entre precios y capacidad de compra de los ciudadanos, o en relación a la cantidad de horas que una persona debe trabajar para cargar el tanque.

    1. Creo que se trata de una comparacion a nivel dolar, precio de los productos a nivel internacional.
      Coincido con que el poder adquisitivo de la gente no es suficiente en algunos casos (tema competente al gobierno nacional y no a las petroleras) pero tambien entiendo que ese no es el fin de la nota.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
| 08/08/2025
Marin repasó el efecto que tuvo en la compañía la baja de los precios de crudo, la pérdida de rentabilidad que aún representa la operación en campos maduros y el aporte para mejorar ese desempeño con los procesos de mejora de eficiencia y reducción de costos en marcha. También puso al día los avances en los grandes proyectos de inversión, los planes de expansión y de producción, y la estrategia en la gestión de precios en el downstream.
# 
| 08/06/2025
La petrolera bajo control estatal, a través de su Academia de Proveedores, está llevando adelante jornadas de capacitación y vinculación con más de 70 empresas y emprendedores regionales para fortalecer la cadena de valor y fomentar el asociativismo. Las actividades incluyen formación técnica junto a la UTN y rondas de negocios, con el objetivo de facilitar la integración de actores locales en obras clave como el VMOS y el plan de desarrollo del GNL.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS