Post Oil&Gas – Wide 1

COMBUSTIBLES
Pese a la suba de precios, creció la venta de naftas
Lun 16
julio 2018
16 julio 2018
los datos registrados por Energía revelan ciertas particularidades de la dinámica que presenta el mercado de los combustibles: por caso, que Pese a la suba de precios durante el primer cuatrimestre, la venta de natfas se incrementó un 4,5 por ciento en mayo.
Escuchar audio de la nota

La  demanda de combustibles hasta mayo en el mercado local resultó apenas resentida por el aumento de los precios durante el primer cuatrimestre del año. No obstante, habrá que esperar algunas semanas para ver el impacto combinado de la suba del precio del petróleo a nivel internacional y la devaluación del peso en relación con el dólar habida cuenta que el gobierno movió piezas claves en el ministerio de Energía y está por verse si se mantiene la misma política de precios en este rubro, que acumula retrasos.

Los combustibles líquidos comercializados en el mercado local (naftas más gasoil) registraron un descenso interanual, comparando mayo último contra el mismo mes del año pasado del 0,8%, y también una merma de 0,3% si se compara mayo 2018 contra abril de este mismo año.

Según datos últimos publicados por el Ministerio de Energía, el volúmen de las ventas de estos combustibles totalizó en mayo último 1.909.564 metros cúbicos, contra 1.924.605 del mismo mes de 2017, y 1.915.721 metros cúbicos comercializados en abril último.

Se trata de combustibles vendidos por YPF,  Axion, Shell, Trfigura (que controla las estaciones de bandera Petrobras), Refinor, Sol y otras independientes,  y los datos discriminados por marca revelan una relativa estabilidad en el desempeño de YPF, la principal del mercado, un crecimiento de Axión, una consolidación de Shell, y la brusco descenso de Petrobras en el marco de la desarticulación de sus red y traspaso a otras marcas.

Así, en el período analizado YPF registró un incremento de ventas global de 1,6 por ciento interanual con 1.104.156 metros cúbicos en mayo 2018 contra 1.087.255 metros cúbicos de naftas y gasoils en mayo 2017, aumento que fue de 1,1 por ciento comparado con los 1.092.637 de abril último.

En los mismo períodos comparados Shell registró aumento en su volumen de ventas de 0,5 por ciento interanual y 1,5 intermensual, mientras que Axion vendió 1,8 por ciento mas en mayo contra abril últimos, pero el incremento interanual ascendió a 18,4 por ciento.

Ello, mientras Petrobras anotó fuertes descensos de 78,9 por ciento en mayo último comparado con el mismo mes de 2017 (22.638 metros cúbicos contra 107.295) y de 76.3 por ciento comparando mayo contra abril de este año (95.352 metros cúbicos), en demanda que gran medida fue satisfecha por otras marcas no principales del mercado local.

El contexto de cambios de actores medianos pero importantes en este mercado se completa con la salida de Oil, un desprendimiento de Petrobras hace varios años,  que en mayo de 2017 comercializaba 80.135 metros cúbicos de combustibles.

Desregulación complicada

Estos datos del mercado local (a mayo) se dieron en un contexto de desregulación activado desde principios de año, decisión que implicó eliminar el registro de importación de crudo y combustibles (Decreto 962/17) y activar un esquema de precios internos ligado a la cotización internacional del petróleo Brent (ronda los 78 dólares el barril), a la incidencia proporcional de los biocombustibles, y a la evolución del dólar.

Las petroleras culminaron 2017 con un incremento promedio de precios para naftas y gasoil en torno a 30 por ciento. Las variaciones a la sostenida suba del crudo y la fuerte devaluación del peso en relación al dólar anotadas en los últimos meses complicaron en extremo la efectiva aplicación de los incrementos resultantes a los precios finales.

PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE COMBUSTIBLES

Fuente: Ministerio de Energía

De hecho, se ensayó un acuerdo para no aumentar por los meses de mayo y junio, ralentar la inflación, y aplicar un esquema de recomposición progresiva en los meses subsiguientes. Dicho acuerdo sucumbió y hoy es imprecisa la secuencia de aumentos que deberán aplicarse para mantener la política de precios desregulados dispuesta por el gobierno.

Esto complicó a los diversos actores de la industria petrolera (productores, refinadores, importadores,  comercializadores)  y tiene en alerta a los consumidores ante la dispersión de precios que se registra en el interior del país,  muy superiores en relación a los que se cobran en el Area Metropolitana de Buenos Aires.

En la CABA los precios de referencia rondan en julio los 28 pesos para la nafta súper, 34 pesos para la premium, 25 para el gasoil comun y 30 para la calidad premium.

Las premium preferidas

En tanto, los datos registrados por Energía revelan ciertas particularidades de la dinámica que presenta el mercado de los combustibles: por caso, que las ventas de natfas en todas sus variedades se incrementaron 4,5 por ciento en mayo último contra el mismo mes del año pasado (773.269 metros cúbicos contra 740.257 M3)  y aumentó 0,5 por ciento en relación a abril (769.634 M3).

Discriminadas por variedad, la venta total de nafta premium anotó en mayo un incremento interanual de 4,3 por ciento (235.043 M3 contra 225.385) pero un descenso de 0,6 por ciento respecto de abril último.

En lo que respecta a la nafta super, las ventas acumuladas de todas las marcas aumentaron en mayo último 4,4 por ciento interanual (537.174 M3 contra 514.362) y 0,9 por ciento en relación a abril (532.143 M3).

A pesar de los aumentos de precios hasta abril no se registraban efectos en las ventas de las naftas premium. La principal operadora del mercado, YPF (60,7 por ciento de market share en esta variedad de combustible),  se anotó en mayo un incremento interanual de 3,8 por ciento (142.671 metros cúbicos contra 137.400) , pero bajó 2,7 por ciento en comparación con las ventas de abril último (146.625 M3).

No obstante, otras compañías como Axion y Shell, con 11,3 y 24,8 por ciento de market share en esta variedad, y volúmenes mucho menores ( 26.567 y 58.372 M3), vieron subir sus ventas 5,7 por ciento cada una en mayo contra abril últimos, y 25,7 y 7,7 por ciento interanual, respectivamente.

En lo que respecta al mercado del gasoil (común mas premium) el volúmen vendido en mayo último (1.136.296 M3) resultó 4,1 por ciento menor al del mismo mes del año pasado, cuando totalizó 1.184,347 metros cúbicos. Asimismo, también resultó menor en el 0,9 por ciento al volumen vendido en abril de este año (1.146.088 M3).

Discriminado por variedad, las ventas del diesel común (grado 2) cayeron  10,1 por ciento interanual en mayo  (845.115 M3 contra 940.072 M3), y mermaron 2 por ciento respecto de abril de este año (862.449 M3).

El diesel premium (grado 3) incrementó sus ventas 19,2 por ciento interanual  en mayo (291.180 M3 contra 244.275 M3) y 2,7 por ciento contra abril último (283.638 M3).

La baja en el volumen global vendido se explica en gran medida por la menor actividad en el agro como consecuencia de la prolongada sequía que afectó a importantes zonas productivas del país.

En lo que respecta a la participación en el mercado del gasoil por marca, al igual que en el caso de las naftas, YPF detenta 59,5 por ciento, seguida por Axion y Shell, con el 15,5 y 14,9 por ciento, respectivamente.

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

combustible
| 12/05/2023

La Argentina perdió este año más de US$ 500 millones por revender a precio subsidiado combustible en estaciones de ciudades transfronterizas

En los primeros nueve meses de 2023, la Argentina importó naftas y gasoil por US$ 1.172 millones que alcanzaron para cubrir un 10% del consumo en el mercado doméstico. Lo paradójico es que, según estimó Andrés Cavallari, gerente general de Raízen, un 50% de ese volumen terminó en el tanque de habitantes de países limítrofes que cruzaron la frontera para cargar combustibles en ciudades fronterizas. A raíz de ese absurdo, combustibles importados que le costaron al país más de US$ 500 millones se comercializaron fuera del país a precio mucho más bajos que lo de la región. El costo de la incomprensible política de combustibles del gobierno de Alberto Fernández.
De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023
Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
WordPress Lightbox