Expectativa en el sector minero
El Gobierno nacional presenta el inventario de glaciares
15 de mayo
2018
15 mayo 2018
El informe se difundirá hoy en un acto encabezado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña. El objetivo del inventario fue identificar las reservas hídricas del país. Será remitido a los gobiernos provinciales, que deberán ajustar el desarrollo de sus proyectos productivos a los nuevos indicadores, y al Congreso nacional, donde se podrán hacer observaciones.
Escuchar este artículo ahora

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable presenta hoy el Inventario Nacional de Glaciares en la Casa Rosada. El acto estará encabezado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro Sergio Bergman. En tanto, los empresarios mineros y algunos gobernadores de provincias cordilleranas, apuestan por avanzar en una modificación en la Ley de Glaciares que dé mayores certezas al sector y resuelva las limitaciones que la norma impone para el desarrollo de grandes yacimientos metalíferos.

Según informa el Ministerio, la realización de este documento está prevista en la Ley 26639, denominada “Régimen de presupuestos mínimos para la preservación de los glaciares y del ambiente periglacial” y tiene como objetivo identificar y caracterizar glaciares y geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas, con la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo.

Una vez presentado el informe, será remitido a dos ámbitos: por un lado, a los gobiernos provinciales, que deberán ajustar el desarrollo de proyectos productivos, que pueden ser mineros en muchos casos pero también hay hidroeléctricos, viales, entre otros, de modo que no afecten a las áreas identificadas como poseedoras de recursos hídricos estratégicos para la Nación; y por otra parte, se lo enviará al Congreso nacional, que podrá hacer observaciones o nuevas interpretaciones.

“Las definiciones en torno a la Ley de Glaciares las encabeza el ministerio de Ambiente, que es la autoridad competente, y nosotros acompañamos el proceso”, señaló a EconoJournal el secretario de Minería de la Nación, Daniel Meilán.

En relación con la posibilidad de que la norma sea modificada, el funcionario dijo que se trabaja en conjunto con las provincias, que son las dueñas de los recursos, y con los legisladores, que son los que tienen que dar forma a las leyes. “Priorizamos el diálogo a fin de alcanzar el consenso permanente; porque todo lo que estamos haciendo tiene que pasar por el Congreso. Si no nos ponemos de acuerdo con esto, no podemos hacer nada”, puntualizó.

Los proyectos mineros que están condicionados por la definición del Inventario, a fin de contar con mayores certezas en cuanto a las áreas que son consideradas reservas hídricas, son principalmente los de cobre Altar y Pachón, al igual que Pascua Lama y Los Azules, que además de cobre tienen oro y plata, como Del Carmen y Constelación, en la provincia de San Juan, y otro cuprífero, Agua Rica, en Catamarca.

En un contexto creciente de incertidumbre financiera, estos grandes emprendimientos –que incluso casi todos están factibilizados-, podrían aportar al año ingresos por exportaciones por 8.500 millones de dólares y morigerar la escalada de la divisa norteamericana frente al peso.

Qué se hizo

Entre los proyectos mineros que están en la mira por afectar a potenciales recursos hídricos estratégicos para la Nación, los sanjuaninos son mayoría. Incluso uno muy importante que está en explotación, la mina de oro Veladero, fue cuestionado también es ese sentido.

Al respecto, el gerente de Comunicaciones de Minera Andina del Sol, Miguel Martín, que es la empresa que opera ese yacimiento, dijo que la Ley de Glaciares disponía un relevamiento inmediato para las zonas en donde había actividad minera, y esas condiciones se cumplieron doblemente en el caso de Veladero.

“Las autoridades provinciales ya hicieron un relevamiento de glaciares, y también las autoridades nacionales, que lo llevaron a cabo con el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). Hemos cumplido con la legislación local y la nacional”, aseguró Martín a EconoJournal, y agrega que lo mismo se hizo para el caso de Lama, el lado argentino del proyecto binacional Pascua Lama, que también tiene a su cargo la empresa y en donde también se forjaron ambos relevamientos.

“A nivel nacional, desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros se han pedido definiciones concretas sobre dónde se puede trabajar o no, solicitud que nosotros acompañamos como compañía”, sostiene y afirma que el informe de impacto ambiental de Veladero “tiene capítulos completos sobre el tema”, y que “las conclusiones del relevamiento de las autoridades provinciales y las nacionales han demostrado que las actividades no impactan en la zona de glaciares; es un trabajo que se ha cumplido hace ya algunos años”.

 

 

0 Responses

  1. Ejemplo del ajuste del gasto público primario y creación de empleo de calidad (por DEBER CÍVICO del amigote de Macri):
    Desde 1996 y por Decreto N° 1375 del PEN de entonces, la Administración de Parques Nacionales contaba con 13 Directores de carrera…
    Llegaron estos embusteros a la Institución y por la DA N° 1422/2016 del JGM Marcos Peña elevaron a 31 el número de Directores (de pesos 80 mil arriba mas Unidades Retributivas) y en los mismos, designaron SIN CONCURSO a cuadros porteños del PRO: Resoluciones HD N° 371, 372, 373, 374, 375, 376, 377, 381, 383/2016 y N° 007, 008 y siguen mas /2018
    Igual son aves de paso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/20/2025
La exposición internacional de minería argentina tendrá lugar del 20 al 22 de mayo en el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires con cifras récords: más de 300 expositores y 20.000m2 de superficie, la participación de todas las provincias mineras y 15 delegaciones internacionales.
| 03/20/2025
El presidente de IRSA destacó el potencial del sector minero argentino y subrayó la importancia de la inversión extranjera directa, aunque advirtió sobre la necesidad de contar con socios locales. También valoró la estabilidad macroeconómica como un factor clave para atraer capitales y proyectó un crecimiento de las inversiones en los próximos años.
| 03/04/2025
La ex secretaria de Energía y Minería y actual secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio conversó con EconoJournal durante la PDAC que se está desarrollando en Toronto y destacó particularmente la sanción del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones. Afirma que el litio es la actividad minera más dinámica y agrega que tiene mucha expectativa de que se concrete un proyecto de explotación de cobre.
| 03/03/2025
EconoJournal entrevistó al gobernador de Mendoza durante la feria de minería PDAC. El mandatario viajó a Toronto especialmente durante la Fiesta de la Vendimia para respaldar las reformas del gobierno nacional. “Estamos acompañando porque creemos que el testimonio de quienes estamos en la oposición puede dar mayores garantías de que vamos en serio con el cambio macroeconómico”, remarcó.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS