Mercado de biocombustibles
Argentina exportará biodiesel por US$ 450 millones en todo 2018
26 de abril
2018
26 abril 2018
Argentina podrá exportar biodiesel por US$ 450 millones este año (600 mil toneladas) al mercado europeo, que se mantendrá abierto por lo menos hasta septiembre cuando concluyan nuevas investigaciones por dumping y subsidios. Esto significa una bocanada de aire para el sector ya que el mercado estadounidense se mantendrá cerrado por cinco años. En 2016 Argentina llegó a exportar 1.349.000 tn.
Escuchar este artículo ahora

Desde que Estados Unidos impuso en febrero barreras arancelarias antidumping y por subsidios que llegan al 140%, la Argentina este año solo podrá exportar biocombustibles al mercado europeo. Por tal motivo, Gustavo Idígoras, asesor en relaciones internacionales de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), señaló a EconoJournal que “esperamos exportar a Europa alrededor de 450 millones de dólares para este año”. En volúmenes, significa exportar 600 mil toneladas de biodiesel al viejo continente.

“El mercado europeo se reactivó luego de que la Corte Suprema de Justicia (de la UE) considerara ilegales los actuales derechos antidumping. Por eso hoy con Europa hay derechos antidumping cero”, explicó Idígoras.

La Comisión Europea tiene que llevar adelante un procedimiento de investigación sobre dumping y aranceles en la industria local que le va a demorar no menos de 6 meses, lo que significa al menos un respiro para la industria local. Por tal motivo, desde CARBIO calculan que hasta septiembre la Argentina podrá exportar biocombustibles a ese continente, convirtiéndose en el único mercado que mantiene.

En cambio, el mercado estadounidense mantendrá barreras arancelarias al biodiesel argentino por 140% y estará cerrado al menos por cinco años.

“Europa va a concluir su investigación en septiembre y podrá determinar si impone nuevamente los derechos antidumping a la Argentina”, remarcó el dirigente de la cámara.

Idígoras subrayó que “la industria argentina ha reactivado sus ventas a Europa, el único mercado de exportación que tiene hoy por hoy, y esperamos superar las 600 mil toneladas”.

En 2015, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, la industria local de biodiesel exportó un total de 788 mil toneladas. En 2016 el volumen exportado ascendió a la extraordinaria cantidad de 1.349.000 toneladas vendidas al exterior, de las cuales el 89% fueron al mercado de Estados Unidos.

Antes de que comiencen las investigaciones por dumping y subsidios de Estados Unidos y Europa, la Argentina era el primer exportador mundial de biodiesel, el tercer productor de biodiesel a base de soja del planeta y el quinto productor sumando todas las materias primas procesadas (soja, palma, colza, entre otras).

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/12/2025
García, de Bain & Company, analizó los principales resultados de la encuesta global sobre el sector energético realizada por la consultora estadounidense y detalló que las metas de reducción de emisiones netas se han postergado de 2050 a 2070. También, explicó que el foco del sector se ha desplazado hacia proyectos con retornos de inversión más claros. Por último, consideró que el mercado local no alcanza para desarrollar el potencial de Oil&Gas que posee la Argentina, razón por la cual planteó que el país debe conectarse con el mundo y traer las mejores tecnologías para explotar de la forma más óptima el recurso de Vaca Muerta.
| 03/11/2025
En diálogo con EconoJournal, el ejecutivo de esta firma dedicada a la detección aérea de metano de alta frecuencia trazó un panorama sobre el escenario global y la posibilidad que tiene la Argentina de competir con Estados Unidos para captar nuevos mercados para exportar gas de Vaca Muerta. Destacó la importancia de medir y gestionar las emisiones de metano y advirtió que la Unión Europea exigirá controles más estrictos a partir de 2027.
| 02/20/2025
La Comisión Europea presentará un plan para reducir los costos energéticos. Una propuesta sugiere la posibilidad que la Unión Europea y sus Estados miembro puedan invertir de forma directa en proyectos de GNL. El texto cita el «modelo japonés», en referencia al fuerte respaldo financiero del gobierno del Japón a los proyectos de gas licuado.
| 02/03/2025
La Administración de Información Energética de los EE.UU. pronostica un aumento de producción de menos de 500.000 barriles diarios hasta 2026. El dato choca con la expectativa del presidente Donald Trump de producir tres millones más de barriles equivalentes de petróleo. Un posible escenario de mayor oferta global de crudo desalienta a las operadoras en EE.UU.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS