Post Minería – Wide 1

  
Lo anticipó Daniel Meilán ante inversores
El Acuerdo Federal Minero ingresará este mes al Congreso
Mié 7
marzo 2018
07 marzo 2018
El secretario de Minería participó en la feria internacional Prospectors & Developers Association of Canadá donde se esforzó por demostrar ante inversores extranjeros que Argentina buscará llevar adelante una política minera consensuada con el conjunto de las provincias. También destacó las medidas económicas que se tomaron en los últimos dos años y beneficiaron al sector, como la quita de las retenciones y la liberación del tipo de cambio.
Escuchar audio de la nota

El secretario de Minería, Daniel Meilán, anticipó ante inversores extranjeros que este mes se presentará en el Congreso Nacional el Nuevo Acuerdo Federal Minero con el objetivo de minimizar los conflictos, avanzar en la modificación de la ley de Glaciares para facilitar el desarrollo de las actividades mineras y sentar las políticas del sector por los próximos 20 años. El funcionario participó en la feria internacional Prospectors & Developers Association of Canadá donde se esforzó por demostrar que Argentina buscará llevar adelante una política minera consensuada con el conjunto de las provincias. También destacó las medidas económicas que se tomaron en los últimos dos años y beneficiaron al sector, como la quita de las retenciones y la liberación del tipo de cambio.

“La Argentina es un país federal, dato que nos diferencia de Chile y de Perú que son unitarios. El país fue a decirle al mundo qué quiere hacer minería de forma consensuada entre la Nación y las provincias; a través del diálogo y no de la imposición, aspiramos a los máximos estándares, estamos trabajando en mejorar el marco regulatorio para hacerlo más moderno y competitivo”, sostuvo a Econojournal el Subsecretario de Política Minera, Juan Biset, quien acompañó a Meilán en su presentación en la mega convención minera realizada en Toronto.

El Nuevo Acuerdo Federal Minero, constituido por el Consejo Federal Minero (Cofemin) y firmado en junio por el presidente Mauricio Macri y 17 gobernadores, pretende homogeneizar criterios entre las provincias, pero es complejo en cuanto a su conformación; de hecho, un 25% de las cláusulas implican modificaciones legislativas sobre el Código de Minería, que solo entrarán en vigencia una vez que se aprueben en el Congreso Nacional; y otras requieren cambios en algunas leyes provinciales, que también deben ser tratadas por las respectivas legislaturas locales.

“Modifica la ley de inversiones mineras, propone un nuevo encuadre para las relacionales laborales, también para la promoción de las inversiones conjuntamente entre Nación y las provincias, siempre desde una mirada homogeneizadora”, amplió Biset. “Buscamos que las jurisdicciones no difieran tanto una de la otra, en la medida de lo posible, en materia regulatoria, para que quién está decidiendo invertir en la Argentina no se encuentre con un rompecabezas de piezas disimiles, sino cuanto menos con una base común”.

Por si te lo perdiste, mira también:

PDAC 2018: Securitas Argentina presenta soluciones para la Industria Minera

Para el Subsecretario, cada provincia luego decidirá dónde pone su énfasis y qué tan competitiva quiere ser. De hecho, el Nuevo Acuerdo establece, entre otras cosas, un tope para las regalías que podrían percibir las jurisdicciones mineras de hasta un 3% del valor bruto de producción. “Es decir que si una provincia quiera ser más competitiva que otra, puede decidir no cobrar regalías”, apuntó.

El atractivo geológico de la Argentina no es puesto en duda; la mayor dificultad tiene que ver con la competitividad frente a las potencias mineras de la región, que son Chile y Perú, que mantienen una política minera unificada. En ese sentido, el federalismo aparece como obstáculo a pesar de la riqueza minera y el interés inversor. De hecho, Meilán, con la intención de remarcar que no debe ser visto como una desventaja, fundamentó durante su presentación que “Argentina como Canadá y Australia son países políticamente federales y los propietarios de los recursos son las jurisdicciones provinciales”.

“Es un plus que nosotros presentemos un frente común, pero soy muy respetuoso del federalismo”, confió Biset a este medio. “En el país hay siete provincias que han tomado alguna restricción con relación a la minería; en lo personal descreo completamente que la prohibición sea una solución. El mundo no la prohíbe, la controla, la fiscaliza, pero la aprovecha en beneficio de la población. En un país en donde tenemos un tercio de nuestros compatriotas bajo la línea de pobreza, es una posibilidad maravillosa de desarrollo, casi diría que tenemos la obligación de ponerla en marcha. Pero estas cosas llevan tiempo.”, concluyó.

 

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Litio
| 11/27/2023

José Luis Manzano: “Para estar adentro del mercado de litio mundial necesitamos un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos”

El líder del holding Integra dejó definiciones sobre energía y litio en el Energy Day, el evento del sector organizado por EconoJorunal. Manzano destacó que la demanda de litio va a seguir creciendo y que Argentina necesita un acuerdo con Estados Unidos para desarrollar proyectos. El rol de la ley IRA de Joe Biden.
Galan
| 11/22/2023
El gigante suizo Glencore le comprará el 100% de la producción de litio del proyecto Hombre Muerto Oeste a la minera australiana Galan Lithium. El desarrollo comenzará a estar operativo a partir del primer semestre de 2025. Glencore hará el tratamiento para obtener el carbonato de litio y concretará la exportación.
cauchari
| 11/17/2023
El presidente de Minera Exar trazó un panorama sobre cuáles serán los próximos objetivos y desafíos que deberá sortear el sector para potenciar el desarrollo del litio en el país. En ese sentido, remarcó la necesidad de solucionar cuellos de botella vinculados a la infraestructura, capital humano y la urgencia por aprovechar la ventana de oportunidad que se le presenta a la Argentina.
Eramet
| 11/15/2023
El proyecto posee una capacidad de producción de 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) grado batería, para su primera fase. La compañía proyecta alcanzar las 75.000 toneladas LCE. La inversión total de construcción se estima en US$ 800 millones.
WordPress Lightbox