Post Energia – Wide 1

  ˖   
Con una carta al Gobierno
Petroleras reclaman beneficios impositivos para invertir US$ 2500 millones en sus refinerías
Jue 9
noviembre 2017
09 noviembre 2017
Para cumplir con las metas de calidad de combustibles, las petroleras solicitarán un esquema de incentivos que contemple la amortización acelerada de las inversiones, el rápido recupero de IVA y la reducción a cero de los aranceles a la importación de bienes de capital. También aspiran a que el Gobierno reduzca la carga tributaria a las empresas que vendan combustibles menos contaminantes. Quieren que la Casa Rosada incorpore las propuestas en la reforma impositiva.
Escuchar audio de la nota

Las cuatro principales empresas refinadoras –YPF, Shell, Axion Energy y Pampa Energía (ex Petrobras)- presentarán una nota al Gobierno para solicitar una serie de beneficios impositivos que viabilicen inversiones millonarias en sus plantas para cumplir con las metas de calidad de combustibles que prevé la regulación argentina. En rigor, para cumplimentar los parámetros establecidos en la resolución 5/2016 de la Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos –entre otros puntos fija que el gasoil grado 3 (Premium) deberá tener menos de 10 partes por millón (ppm) de azufre para el 1º de enero de 2019-, las petroleras deberán invertir alrededor de 2500 millones en los próximos dos años, según cuantifican las empresas en la nota a la que tuvo acceso EconoJournal.

En concreto, lo que plantearán las compañías –la carta se cursará en los próximos días a los Ministerios de Energía, que dirige Juan José Aranguren, y de Producción, de Francisco Cabrera- es que las inversiones para alcanzar las especificaciones de calidad de combustibles no son repagables económicamente porque no generan una mejora en sí del negocio. En ese sentido, apuntan a que el Gobierno genere un régimen impositivo especial para las inversiones de naturaleza medioambiental. En rigor, es lo que sucede en la mayoría de los países, donde los estados han fijado esquemas tributarios para favorecer las inversiones que contribuyen a mitigar el cambio climático.

La nota que enviarán las petroleras consta de siete puntos. El último es que detalle qué tipo de mecanismos tributarios aspiran a obtener las empresas para amortiguar las millonarias inversiones que tienen en carpeta. Por un largo, pedirán un esquema de incentivos similar al vigente para las energías renovables, particularmente en lo referido a la amortización acelerada de las inversiones, el rápido recupero de IVA y la reducción a cero de los aranceles a la importación de bienes de capital y partes anexas. A su vez, plantearán la implementación de una herramienta complementaria, vinculada a una modificación en la forma de gravar los impuestos a los combustibles.

“Llevándolo de ad-valorem a un concepto fijo, basado en dos componentes, uno que expresa el impuesto pre-existente en su condición fija, y el otro basado en un concepto de emisión de CO2. La industria considera que este elemento de característica ambiental podría expandirse para agregar también un componente de nitrógeno (NOx) y otro de azufre (SO2), y que ambos en conjunto funcionaran como una porción del impuesto total, que la industria pasaría a recibir como forma de financiar sus propias inversiones en calidad de combustibles en la medida que se reduzcan efectivamente los niveles de estos elementos en los productos comercializados en el mercado”, detalla el texto que está siendo consensuada por las petroleras. Es decir, las petroleras que cumplan con las metas de reducción de emisiones contaminantes se beneficiarán con una reducción impositiva.

Las empresas aspiran a que el Gobierno tome en cuenta las propuestas de cara a incluirlas en la reforma impositiva que prevé aprobar en el Congreso. Las inversiones que proyectan las empresas –no hay registros de una inversión tan significativa en calidad de combustibles- deben concretarse antes de 2019. Algunas empresas ya comenzaron con las obras en sus refinerías. Otras prevén hacerlo el año que viene.

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

GNL Quintero Chile
| 11/28/2023

Proponen transformar el gas de Vaca Muerta en envíos de GNL al mercado asiático a través de la terminal chilena de Quintero

La CCO de la Compañía General de Combustibles sostuvo que se puede exportar GNL por el Atlántico y también por el Pacífico. «No se trata de uno u otro proyecto. Tenemos que tener una mirada que vaya más allá, con proyectos que tienen otro nivel de inversión, otros tiempos de ejecución, pero tenemos que buscar una múltiple integración», aseguró al participar del Energy Day organizado por EconoJournal.
| 11/21/2023
El director de E&P de Tecpetrol será anunciado este miércoles como nuevo presidente y CEO de la petrolera bajo control estatal. Ingeniero químico con más de 30 años de experiencia en la industria hidrocarburifera, pragmático y directo a la hora de liderar, Marín tendrá que diseñar el nuevo plan de desarrollo de la mayor empresa de energía del país. Qué hacer con los precios de los combustibles, su primer desafío en el horizonte.
Vaca-Muerta-Chevron-1024x683
| 11/17/2023
El petróleo no convencional de Vaca Muerta tiene una participación del 47% de la producción total de crudo del país . En los últimos doce meses, 55 áreas registraron algún nivel de producción de shale oil, pero hay 12 campos que son los protagonistas y marcan el ritmo de producción. El detalle área por área.
YPF 4
| 11/10/2023
Los volúmenes de venta de combustibles en el mercado local alcanzaron el máximo nivel trimestral despachado en la historia de YPF. Esa mayor demanda coincidió con una caída interanual de 1% en los niveles de procesamiento de las refinerías de la empresa. Como consecuencia de eso, las importaciones aumentaron un 35,8% con respecto al segundo trimestre.
WordPress Lightbox