Post Oil&Gas – Wide 1

  ˖   
Impacto negativo en la inversión
Por la restricción fiscal, el Gobierno adeuda más de US$ 1000 millones a las petroleras
Vie 8
septiembre 2017
08 septiembre 2017
Es por la demora en el pago de las compensaciones correspondientes al Plan Gas, el programa que subsidia la producción de gas. Desde hace casi un año que el Ejecutivo no paga esas subvenciones. Preocupa el antecedente a futuro. Las empresas atribuyen la demora a la precaria situación fiscal del Tesoro.
Escuchar audio de la nota

El 1° de enero de 2018 entrará en vigencia el nuevo programa de estímulo a la producción de gas no convencional. La iniciativa –asentada en la resolución 46/2017 del Ministerio de Energía- es el instrumento que ideó el Gobierno para incentivar la llegada de inversiones a Vaca Muerta en los próximos cuatro años. En términos conceptuales, el plan funciona como un seguro de precios que garantiza que las petroleras cobrarán hasta 2021 entre 7,50 y 6 dólares por millón de BTU por el gas extraído desde yacimientos no convencionales.

De fondo, la Casa Rosada busca generar confianza entre los inversores sobre la permanencia a futuro de precios competitivos para el gas de Vaca Muerta. En ese sentido, la resolución 46 que redactó el equipo del ministro Juan José Aranguren es la continuidad del Plan Gas creado en 2013 por el entonces ministro de Economía Axel Kicillof. Ese programa –cimentado en la resolución 1/2013 de la ya extinta Comisión de Planificación de Inversiones Hidrocarburíferas- prevé el pago, a través de subsidios directos del Tesoro, de hasta US$ 7,50 por MMBTU para las petroleras que hayan mantenido o elevado su producción del fluido con relación a la oferta base de 2012.

Lo curioso es que el Ejecutivo dejó de pagar los subsidios correspondientes hace ya casi un año. La deuda con las grandes productoras del recurso –entre las que se destacan YPF, Pan American Energy (PAE), la francesa Total, la alemana Wintershall y Petrolera Pampa, brazo petrolero de Pampa Energía- ya supera los US$ 1000 millones, según indicaron a EconoJournal tres ejecutivos de máximo nivel de la industria, sin contacto entre sí. Desde el Ministerio de Energía evitaron realizar comentarios sobre el tema.

Es extraño que el Gobierno quiera generar confianza entre los inversores al mismo tiempo que acumula una demora de 11 meses en los pagos de las compensaciones correspondientes al Plan Gas”, analizó un encumbrado directivo del sector.

Por ser la mayor productora de gas del país, y la que más inversión en campos gasíferos impulsó en los últimos años, YPF es la empresa más perjudicada. A principios de agosto, Daniel González, CFO de la petrolera bajo control estatal, indicó a teleconferencia con inversores que la deuda por el Plan Gas ya equivalía a 10 meses de atraso.

La situación se repite entre el resto de las grandes productoras. “Podemos decir que, en este punto, el Ejecutivo tiene un abordaje solidario, la demora es común para todas”, respondió, irónico, el gerente de otra petrolera perjudicada.

Si bien no hubo respuesta oficial que justifique la demora en los plazos de pago, en la industria interpretan que responde a la delicada situación fiscal del Tesoro, con un déficit cercano a 5 puntos del PBI. Desde la óptica de los privados, es el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien está pisando los pagos. 

Las petroleras están acostumbradas a lidiar con un delay de cinco o seis meses –los trámites de acreditación en el Ministerio de Energía son engorrosos-, pero es la primera vez que el atraso alcanza esta magnitud.

“No hay explicación salvo que obedezca a la compleja situación fiscal nacional. No es lógico ni razonable”, explicaron desde otra productora.

A esta altura, la demora del Gobierno terminará impactando a la baja sobre la inversión real en los yacimientos. Los desembolsos totales para este año de las petroleras suman US$ 6600 millones, según datos publicados por Energía. De ese número, la inversión en proyectos de gas ronda los US$ 3500 millones. La deuda por los subsidios impagos del Plan Gas ya representa casi un 30% de esa cifra. “Estamos financiando las inversiones planificadas porque queremos cumplir con los compromisos asumidos, pero a la larga es imposible que las empresas no adopten una postura más cauta en cuanto a la inversión porque, básicamente, el Estado no está cumpliendo con su parte”, razonó una de las fuentes consultadas.

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023

Discrepancias entre dirigentes de La Cámpora sobre si reclamar o no una indemnización millonaria para salir de YPF

Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
| 11/21/2023
El director de E&P de Tecpetrol será anunciado este miércoles como nuevo presidente y CEO de la petrolera bajo control estatal. Ingeniero químico con más de 30 años de experiencia en la industria hidrocarburifera, pragmático y directo a la hora de liderar, Marín tendrá que diseñar el nuevo plan de desarrollo de la mayor empresa de energía del país. Qué hacer con los precios de los combustibles, su primer desafío en el horizonte.
WordPress Lightbox