La crisis del gas natural
Dow: “La Argentina tiene una crisis de demanda de gas natural, no de oferta”
4 de julio
2017
04 julio 2017
Alberto Laverán, director de empresa petroquímica de EE.UU., señaló que a mediano plazo la Argentina revertirá la crisis referida a la producción de gas.
Escuchar este artículo ahora

El desarrollo del mercado del gas en Argentina tiene varias aristas. Para analizar su complejidad, Alberto Laverán, director de Negocios en Hidrocarburos de Dow Chemical, una de las mayores empresas petroquímicas del planeta, y Jorge Dimópulos, director de Desarrollo de Negocios de Tecpetrol, fueron invitados al Argentina Shale Gas and Oil Summit, realizado esta semana en Buenos Aires.

“No existen casos de países que se hayan desarrollado energéticamente sin aprovechar los productos abundantes de su tierra”, comentó Dimópulos en su introducción. “Se puede ver en India con el carbón y Rusia con el gas, por ejemplo. En el caso de Argentina, tenemos el gas de Vaca Muerta, y para aprovecharlo bien hay que desarrollar el almacenamiento y a interconexión para combatir las intermitencias en la producción del gas natural”, agregó antes de dejar paso a Laverán. “Aunque parezca ridículo, la Argentina tiene un problema de demanda de gas, no de oferta. Por eso tenemos que trabajar en crear un patrón de demanda estable que permita desarrollar económicamente Vaca Muerta y otras formaciones de forma sostenida”, explica el ejecutivo de Dow, que se asoció con YPF para explotar El Orejano, el mayor desarrollo de shale gas del país.

“La potencialidad que tenemos es enorme”, resaltó Laverán. “Estamos buscando una estructura de precios a largo plazo, pero para eso tenemos que dejar de pensar en la crisis que nos azotaba hace cinco años y mirar hacia adelante, hacia el modelo de país que queremos”, añadió. “¿Deseamos un país que produzca 300 millones de metros cúbicos de gas natural por día, o sólo cubrir lo que nos falta de gas en el invierno? El segundo es un horizonte muy chiquito”.

Alberto Laverán, director de Dow, que se asoció con YFP para producir shale gas

En la misma línea, Dimópulos afirmó  que, para la Argentina, las posibilidades que ofrece el gas natural son infinitamente más convenientes respecto a la energía eólica. “Es verdad que la energía eólica puede parecer más limpia, más californeana y europea”, adjetivó. “Pero hay que tener en cuenta que las personas también somos parte del medioambiente, y si uno traza un balance económico integral, es mucho más costoso generar con el viento”, advirtió el ejecutivo de la petrolera del grupo Techint.

En ese marco, el  directivo de Tecpetrol –que puso en marcha una inversión de US$ 2300 millones para producir shale gas de Vaca Muerta en el área Fortín de Piedra- resaltó la gestión del gobierno de Mauricio Macri que, a su entender, está intentando atraer inversiones para los campos no convencionales de Neuquén. En la misma línea, Laverán reafirma que la paciencia es una actitud fundamental. “Una planta se hace por 20 años, no por dos meses”, indicó. “Hay que dar los pasos correctos, dejar que el mercado regule los índices de precio, permitir almacenamiento, exportación de gas y construir una estructura de planeamiento a largo plazo que permita  las personas que usamos el gas de forma industrial poder invertir en las relaciones necesarias”.

George Dimopulos, Director de Negocios de Tecpetrol

“No podemos pedir desarrollo industrial si no sabemos cuánto valdrá el gas la semana que viene. No estamos tan lejos, pero debemos dejar de hablar en la crisis, pensar en lo que viene y ponernos a trabajar. No hay soluciones mágicas”, concluyó Laverán.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/04/2025
La distribuidora que es controlada en un 70 % por YPF canceló toda su deuda financiera y parte de la comercial con un préstamo sindicado con dos bancos locales. Esto mejora su balance, le da solidez y la prepara para futuras inversiones.
| 09/01/2025
En la última emisión de Dínamo referentes del sector como Daniel Ridelener, Nicolás Arceo, Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui debatieron sobre los desafíos y oportunidades del sistema energético argentino. El eje central fue la posibilidad de exportar gas de Vaca Muerta a Brasil mediante nueva infraestructura. El debate también abordó la necesidad de garantizar rentabilidad en un escenario de producción creciente, las limitaciones del mercado eléctrico local y los problemas de picos de demanda.
| 08/31/2025
En diálogo con EconoJournal, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz cuestionó al gobierno nacional por la falta de políticas sectoriales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en yacimientos maduros. Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
| 08/27/2025
El Palacio de Hacienda elevó a 6,80% el recargo que abonan los usuarios sobre el precio del gas en las facturas para financiar el Régimen de Zona Fría, el esquema de descuentos que abarca a la mitad de los usuarios del país. Como el régimen no se autofinancia, el Tesoro Nacional tiene que realizar cada vez más aportes. La medida del ministerio a cargo de Luis Caputo apunta a reducir esos desembolsos. Es el quinto aumento del recargo en lo que va del año.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS