Luego de la presentación de resultados del primer trimestre, los directivos de YPF conversaron con inversores sobre el impacto de la pandemia, el barril criollo y la situación financiera de la firma.
EconoJournal accedió a la carta enviada por el estudio Latham & Watkins donde se intima en duros términos a la gobernación a cumplir con sus compromisos, respaldados por regalías petroleras.
La cifra corresponde a las transacciones de noviembre, que vencieron a principios de enero. El rojo con los privados suma 41.221 millones y el resto es deuda con la estatal IEASA por la importación de combustibles.
El Enargas fijó la metodología para determinar el monto neto de las diferencias diarias acumuladas entre abril de 2018 y marzo de 2019. Se trata de una deuda de unos 20.000 millones de pesos que las gasíferas cobrarán en 30 cuotas que abonará el Estado Nacional.
El 10 de abril venció el plazo para que Cammesa les pague a las generadoras las transacciones económicas correspondientes a febrero, pero como la recaudación cayó en términos reales solo se desembolsó el 42% del total. Hacienda promete que el resto se pagará en lo que queda del mes.
La intimación llega en medio de la creciente tensión por la decisión oficial de recortar las remuneraciones que perciben las firmas por operar las centrales térmicas e hidroeléctricas que producen el 60% de la electricidad.
La norma establece en su artículo 7 que el Estado Nacional asumirá el pago de las diferencias diarias acumuladas entre el valor del gas comprado por las distribuidoras y las tarifas vigentes entre el 1 de abril de 2018 y el 31 de marzo de 2019. Será en 30 cuotas mensuales con interés a pagar a partir de octubre de 2019.
El secretario de Energía, Javier Iguacel, confirmó que la deuda retractiva con petroleras se cancelará en 30 cuotas mensuales a partir de enero de 2020. Hasta el mediodía de ayer había trascendido que el pasivo se cancelaría con un título de deuda.
El proyecto de Ley que se empezó a discutir hoy en Diputados contempla la emisión de títulos de deuda por US$ 1600 millones para cancelar un viejo pasivo con petroleras. En el mercado advierten que el FMI no autorizará la emisión. Pero en gobierno sostienen que la iniciativa está firme.