IMPACTO EN EL BOLSILLO
Segmentación: oficializaron la segunda etapa de la quita de subsidios y las tarifas eléctricas acumulan un ajuste de hasta un 89%
3 de noviembre
2022
03 noviembre 2022
De acuerdo a las estimaciones realizadas por la consultora Economía y Energía, un usuario R2 que renunció al subsidio y tiene un consumo mensual de hasta 325 kWh por mes, comenzará a recibir en las próximas semanas una factura de $2.738, es decir, con un incremento del 89% en comparación a lo que abonaba en junio, cuanto aún no estaba vigente el esquema de segmentación tarifaria.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno avanzó con el segundo escalón del esquema de quita de subsidios. A través de las resoluciones 554/2022 y 555/2022 publicadas este jueves en el Boletín Oficial, el Ente Nacional Regulador de la Energía (ENRE) oficializó los nuevos cuadros tarifarios de Edenor y Edesur -las dos mayores distribuidoras eléctricas del país que nuclean al 30% del total de los usuarios- e informó sobre el impacto que esto tendrá en las tarifas. Las subas serán de hasta el 89 por ciento, según se desprende de la comparación de los cuadros tarifarios.

De acuerdo a las estimaciones realizadas por la consultora Economía y Energía, que dirige Nicolás Arceo, un usuario de Nivel 1- de mayores ingresos- catalogado como R2, que presenta un consumo mensual de hasta 325 kWh por mes, comenzará a pagar en las próximas semanas una factura de $ 2.738, es decir, con un incremento del 89% en comparación a lo que abonaba en junio ($ 1.448), cuanto aún no estaba vigente el esquema de segmentación tarifaria. Por su parte, un R4 del mismo nivel, que consume hasta 450 kWh, sufrirá un incremento del 85% respecto al mismo mes debiendo abonar una factura de $ 5.237, cuando anteriormente percibía una boleta en torno a los $2.830 .  

El segmento R1-R3 agrupado en el Nivel 3 – de ingresos medios- sólo tendrá un incremento del 3% en su factura final a causa del aumento destinado al Fondo Nacional de Energía Eléctrica (FNEE) para la realización de obras. No obstante, las demás categorías del Nivel 3 presentarán aumentos incrementales de acuerdo a su  gasto mensual, puesto que superan el tope de consumo subsidiado, que el gobierno fijó en 400 kWh/mes.

Frente a esto, los R7 -que consumen hasta 700 kWh- tendrán un aumento del 23% respecto a junio y comenzarán a pagar $ 7.854. Los R8, que consumen hasta 1400 kWh, abonarán $11.821, un 34% más y los R9, percibirán un aumento del 52%, teniendo en cuenta las tarifas anteriores al esquema segmentación, por lo que deberán pagar $ 26.321.

Por su parte, los usuarios del Nivel 2, donde se agrupan los beneficiarios de la tarifa social, solo tendrán un ajuste de 3 por ciento en este segundo bloque de la quita de subsidios por la suba del gravamen del FNEE.

Estas normativas responden al esquema de segmentación tarifaria que articuló el gobierno en el cual estableció una quita gradual en tres segmentos: un 20% para el bimestre septiembre-octubre, un 40% para noviembre-diciembre y el 40% restante a partir de enero de 2023, momento en el cual los usuarios del Nivel 1 comenzarán a abonar la tarifa plena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/08/2025
El directivo de DESA analizó la reforma eléctrica que propone el gobierno y puso el foco en la necesidad de solucionar el impacto que provocó el atraso tarifario en las distribuidoras durante las últimas dos décadas. Reclamó una transición que permita ser ágiles y flexibles para establecer contratos con los generadores y los grandes usuarios de distribución. También expusieron Pablo Pérez de Edenor, Marcelo Álvarez de Coral Energía y María Fernanda Martínez de Andina Energies.
| 10/06/2025
Las empresas que aceptaron reducir su oferta económica y fueron adjudicadas son Sullair y Rowing. Con las dos nuevas adjudicaciones de la licitación, la capacidad de incorporar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA del programa AlmaGBA se elevó a 713 MW y amplió en 213 MW el objetivo inicial.
| 09/22/2025
El precio del dólar mayorista subió un 20% en dos meses y el gobierno se vio forzado a vender 1100 millones de dólares en sólo tres días para evitar una devaluación mayor. Cómo impacta este nuevo escenario en un sector dónde la divisa estadounidense es la principal referencia para la fijación de precios.
| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS