IMPACTO EN EL BOLSILLO
Segmentación: oficializaron la segunda etapa de la quita de subsidios y las tarifas eléctricas acumulan un ajuste de hasta un 89%
3 de noviembre
2022
03 noviembre 2022
De acuerdo a las estimaciones realizadas por la consultora Economía y Energía, un usuario R2 que renunció al subsidio y tiene un consumo mensual de hasta 325 kWh por mes, comenzará a recibir en las próximas semanas una factura de $2.738, es decir, con un incremento del 89% en comparación a lo que abonaba en junio, cuanto aún no estaba vigente el esquema de segmentación tarifaria.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno avanzó con el segundo escalón del esquema de quita de subsidios. A través de las resoluciones 554/2022 y 555/2022 publicadas este jueves en el Boletín Oficial, el Ente Nacional Regulador de la Energía (ENRE) oficializó los nuevos cuadros tarifarios de Edenor y Edesur -las dos mayores distribuidoras eléctricas del país que nuclean al 30% del total de los usuarios- e informó sobre el impacto que esto tendrá en las tarifas. Las subas serán de hasta el 89 por ciento, según se desprende de la comparación de los cuadros tarifarios.

De acuerdo a las estimaciones realizadas por la consultora Economía y Energía, que dirige Nicolás Arceo, un usuario de Nivel 1- de mayores ingresos- catalogado como R2, que presenta un consumo mensual de hasta 325 kWh por mes, comenzará a pagar en las próximas semanas una factura de $ 2.738, es decir, con un incremento del 89% en comparación a lo que abonaba en junio ($ 1.448), cuanto aún no estaba vigente el esquema de segmentación tarifaria. Por su parte, un R4 del mismo nivel, que consume hasta 450 kWh, sufrirá un incremento del 85% respecto al mismo mes debiendo abonar una factura de $ 5.237, cuando anteriormente percibía una boleta en torno a los $2.830 .  

El segmento R1-R3 agrupado en el Nivel 3 – de ingresos medios- sólo tendrá un incremento del 3% en su factura final a causa del aumento destinado al Fondo Nacional de Energía Eléctrica (FNEE) para la realización de obras. No obstante, las demás categorías del Nivel 3 presentarán aumentos incrementales de acuerdo a su  gasto mensual, puesto que superan el tope de consumo subsidiado, que el gobierno fijó en 400 kWh/mes.

Frente a esto, los R7 -que consumen hasta 700 kWh- tendrán un aumento del 23% respecto a junio y comenzarán a pagar $ 7.854. Los R8, que consumen hasta 1400 kWh, abonarán $11.821, un 34% más y los R9, percibirán un aumento del 52%, teniendo en cuenta las tarifas anteriores al esquema segmentación, por lo que deberán pagar $ 26.321.

Por su parte, los usuarios del Nivel 2, donde se agrupan los beneficiarios de la tarifa social, solo tendrán un ajuste de 3 por ciento en este segundo bloque de la quita de subsidios por la suba del gravamen del FNEE.

Estas normativas responden al esquema de segmentación tarifaria que articuló el gobierno en el cual estableció una quita gradual en tres segmentos: un 20% para el bimestre septiembre-octubre, un 40% para noviembre-diciembre y el 40% restante a partir de enero de 2023, momento en el cual los usuarios del Nivel 1 comenzarán a abonar la tarifa plena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La Secretaría de Energía estableció un Factor de Renta Adaptado (FRA) de 0,15 puntos para calcular el precio de la energía en el mercado spot que pagan los grandes usuarios. La oficialización de ese indicador —el corazón de la reforma eléctrica que impulsa el Ejecutivo— inaugura un esquema marginalista no tradicional con el que el gobierno apunta a traccionar inversiones en el segmento de generación de energía. Cuál es la lógica de los cambios introducidos por el Ejecutivo.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
| 08/21/2025
Las eléctricas habían presentado recursos de reconsideración cuestionando algunos aspectos de la Revisión Quinquenal Tarifaria que incluían planteos jurídicos, regulatorios o sobre de inversiones, entre otros puntos. El ENRE respondió a 19 recursos de transportistas y uno presentado por Edesur. En ningún caso implica una modificación en las tarifas ni los ingresos de las empresas reguladas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS