Suspensión de pagos de Metrogas
El sindicato del gas rechazó que la crítica situación de Metrogas se deba al aumento salarial
8 de septiembre
2020
08 septiembre 2020
El gremio advirtió sobre la crítica situación de la distribuidora Metrogas, que suspendió los pagos del gas a las petroleras para los meses de julio, agosto y septiembre.
Escuchar este artículo ahora

El sindicato del gas de la Ciudad y Gran Buenos Aires (STIGAS) advirtió sobre la crítica situación económica que atraviesa Metrogas luego de que la compañía informara esta semana que no abonará a las petroleras el gas tomado del sistema en los meses de julio, agosto y septiembre. Además, rechazó que la situación de la distribuidora esté provocada por el aumento salarial que recibieron los trabajadores en los primeros seis meses del año.

El gremio que dirige Pablo Blanco rechazó en un comunicado que la suspensión del pago de Metrogas se deba “al aumento salarial obtenido por los trabajadores representados por el STIGAS del 12% para el primer semestre del 2020”. Según el STIGAS, las petroleras “cuestionaron el aumento salarial obtenido por los trabajadores representados”. “No tenemos duda acerca de la motivación de semejante asociación. Culpar a los trabajadores de la situación económica de Metrogas, no es más que intentar desviar la mirada de la verdadera razón de esta situación”, señala el gremio.

Además, agrega que “las petroleras saben que la situación económica de Metrogas deviene de la deuda de BRITISH Gas (500 millones de dólares) de la que se hizo cargo al momento del traspaso, como consecuencia de lo cual la compañía no reparte dividendos desde hace 20 años, en esto nada tuvo que ver ningún aumento salarial. Hace cuatro años que invirtieron cifras millonarias en un sistema operativo que aún no pudieron poner marcha, en esto nada tuvo que ver ningún aumento salarial”.

En los últimos 4 años las tarifas aumentaron casi el mil por ciento y aun así Metrogas y el resto de las distribuidoras manifiestan dificultades para pagarles a las productoras, ¿se preguntan las petroleras que paso con ese dinero?, de esto tampoco es responsable ningún aumento salarial”, afirma el STIGAS.

Y añade: “nunca dejamos de trabajar para garantizar el normal suministro a los ciudadanos. Desde el inicio de la pandemia sostuvimos las guardias garantizando el mantenimiento del estado de las redes y las reparaciones de escapes o cualquier situación que pudiera poner en riesgo la seguridad de los clientes, aunque esto significó en muchos casos la exposición de nuestros compañeros. No aceptaremos que nos utilicen como chivos expiatorios de situaciones que nos son ajenas”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
| 06/23/2025
EconoJournal recorrió Camisea, el megayacimiento de gas que se convirtió en el hito energético de Perú y que es operado por la argentina Pluspetrol desde hace 20 años. El proyecto con características Offshore Inland -funciona como si fuera una plataforma marina- se encuentra en medio de la Amazonía peruana, en cercanías a las ruinas del Machu Picchu, donde convive con una pequeña población nativa de 12.000 habitantes. Solo se accede por avión o barco. Su producción abastece al 96% del país y genera exportaciones de GNL.
| 06/23/2025
La puesta en marcha de Camisea en 2004 fue acompañada por otros proyectos de infraestructura que le permitieron a Perú revertir su matriz energética, abastecerse de gas, reducir importaciones y generar electricidad. Por las exportaciones de GNL en 2023 el país andino generó más de u$s1.300 millones en divisas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS