Estará vigente durante la emergencia sanitaria
Mientras negocia paritarias, Pereyra firmó pre-acuerdo de productividad con YPF
30 de agosto
2020
30 agosto 2020
El acuerdo de productividad implica una quita de remuneratividad de conceptos adicionales que estaban incluidos en el salario neto de los trabajadores. YPF aspira a reducir al menos un 10% el costo laboral. Cuáles son los diferencias con relación a lo firmado con Mendoza y Santa Cruz.
Escuchar este artículo ahora

El dirigente del sindicato de los petroleros de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Guillermo Pereyra, firmó el sábado un pre-acuerdo de productividad con YPF, que apunta ser refrendado por las cámaras empresarias de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE).

El documento al que accedió Econojournal contempla una serie de cambios, aunque pone el foco en una quita de remuneratividad de conceptos adicionales que estaban incluidos en el salario neto mensual que cobraban los trabajadores.

En esa lista figuran, por ejemplo, adicional por zona, torre, desarraigo, horas de viaje, viandas, social y horas extra. Esos conceptos pueden representar hasta un 50% del salario de bolsillo de los afiliados al gremios de Pereyra.

  • A partir de ahora, las empresas empleadoras —YPF, operadoras y compañías de servicio— dejarán de pagar cargas sociales y jubilatorios por esos conceptos. La medida provocará una caída en la recaudación de la ANSES.

El “Acuerdo para la sustentabilidad y el empleo” que firmó YPF con el sindicato petrolero este fin de semana es un “instrumento complementario” al convenio colectivo. Es sólo por 6 meses (hasta el 1° de marzo de 2021), con la posibilidad de extender el plazo mientras dure la emergencia sanitaria por la expansión del Covid-19. Estructuralmente, el acuerdo es similar al firmado por la petrolera con los gremios de Santa Cruz y Mendoza, aunque con algunas diferencias sustancias.

La principal es que el pre-acuerdo firmado con Pereyra no contempla un bono por productividad como el que estaba incluido con los otros sindicatos.

Empresas de servicio consultadas por este medio explicaron que por los parámetros de KPI (indicadores de performance) homologados en los acuerdos de productividad de Santa Cruz y Mendoza no representan, en la práctica, una reducción significativa del costo laboral real.

«Sin gran esfuerzo los operarios terminan cobrando un bono de productividad adicional de $ 50.000 por trabajador«, explicaron en una compañía de equipos torre. En Neuquén, en cambio, el bono de productividad no fue incluido.

Paritarias

Fuentes del gremio neuquino argumentan que quieren discutir la medida cuando esta semana se discuta paritarias. Allegados a las petroleras, en cambio, sostienen no se incluyó adrede un bono similar al que se paga en Santa Cruz y Mendoza.

En concreto, el pre-acuerdo firmado con Pereyra significará una reducción del costo laboral para la operadora de alrededor de un 10% durante los primeros seis meses. Econojournal adelantó a principios de junio que la petrolera controlada por el Estado apuntaba a reducir hasta un 30% sus costos operativos.

En el acuerdo no se incluye la negociación por las paritarias que el dirigente Pereyra quiere cobrar por el 16,2% pendiente de la cláusula de revisión por inflación del acuerdo alcanzado en 2019.

El articulado

El acta firmada tiene 24 artículos y “comprende a todas las actividades de yacimientos de la industria hidrocarburífera privada, en el continente y costa afuera relacionadas con la exploración, explotación y producción de hidrocarburos convencionales y no convencionales”.

El tercero afirma: “Los conceptos del CCT 644/12 denominados Bono de Paz Social, Adicional Torre, Adicional Disponibilidad, Adicional Yacimiento, Adicional Choferes de Transporte y Adicional Torre Servicios Especiales, tendrán carácter no remunerativo a partir de la firma del presente. Los mismos no integrarán la base de cálculo para la determinación de variables”.

El artículo cuatro señala que la actividad “es desarrollada a través del trabajo por equipos que se rotan entre sí. El descanso semanal de los trabajadores se otorgará al termino de cada ciclo de rotación y dentro del funcionamiento del sistema”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/12/2025
Varias empresas de servicios especiales cerraron en los últimos cuatro meses sus bases de operaciones en Chubut y Santa Cruz. El riesgo de que la reconversión forzosa de la cuenca del Golfo San Jorge por la salida de grandes petroleras devenga en una proceso de descomposición del entramado productivo y tecnológico de la región preocupa cada vez más a referentes públicos y privados.
| 04/11/2025
El CEO y presidente de la petrolera bajo control estatal presentó el plan de inversiones 2025-2029 de la compañía ante inversores en Wall Street. Marín destacó el trabajo de YPF de convertirse en una empresa enfocada 100% en el shale y aseguró que Vaca Muerta es competitiva incluso con un barril a 45 dólares. En esa línea, proyectó una producción de 820.000 barriles diarios para 2030 y comunicó que la semana que viene dará a conocer el nombre de la supermajor con la que se asociarán para desarrollar el tercer proyecto de GNL.
| 04/10/2025
El parque, que está ubicado al sur de Córdoba, demandó una inversión de más de 250 millones de dólares. Cuenta con 25 aerogeneradores de 6,2 MW de potencia. Para su construcción se emplearon a más de 300 personas. Con su inauguración, la compañía alcanzó una capacidad instalada total de 3,4 G.
| 04/10/2025
En medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China por los aranceles de Trump, la petrolera presentará en Nueva York su plan de inversiones para el período 2025-2029 durante el Investor Day, con el objetivo de consolidar su transformación en una compañía líder en la producción no convencional de hidrocarburos. La presentación estará a cargo de Horacio Marín y culminará con el tradicional toque de campana.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS