Pan American Silver aportó kits alimentarios a comunidades de Chubut
4 de junio
2020
04 junio 2020
La empresa entrega los insumos en Gastre, Gan Gan, Telsen, Paso del Sapo, Blancuntre y Lagunita Salada. Lo hace con personal residente en la zona, y siguiendo estrictos protocolos de bioseguridad.
Escuchar este artículo ahora

Con el aporte y distribución de kits alimentarios básicos en la Meseta del Chubut, Pan American Silver Argentina continúa con el apoyo a comunidades de la provincia en el marco de su plan global implementado ante la emergencia generada por la pandemia del COVID-19.

La entrega de insumos básicos en Chubut, realizada por personal local de Pan American Silver Argentina con los protocolos de bioseguridad correspondientes, consiste en un total de 2.600 kits alimentarios con 15 kilogramos de productos cada uno.

Los insumos son destinados a familias que, a criterio de las autoridades comunales, se encuentren en situación de vulnerabilidad producto de la pandemia.

Los kits alimentarios, empaquetados en bolsas reutilizables, contienen 24 unidades de productos no perecederos y de higiene. Entre ellos aceite, arroz, azúcar, fideos, harina, leche, polenta, yerba, lavandina y jabón en pan.

Los productos fueron adquiridos a proveedores locales dedicados al rubro comercial, reafirmando así el compromiso de Pan American Silver Argentina con el desarrollo de proveedores locales y la política de compra local.

Su distribución es coordinada con las autoridades comunales de Gastre, Gan Gan, Telsen, Paso del Sapo, Blancuntre y Lagunita Salada.

“Esta acción forma parte de una iniciativa global de apoyo a las comunidades cercanas que se adapta a las necesidades y metodologías de cada país”, dijo al respecto Gabriela Maceira, gerente de Sostenibilidad Social de Pan American Silver Argentina. “Nuestra principal preocupación es cuidar la salud de nuestros empleados y la de las comunidades donde viven y trabajan”, agregó Maceira.

Esta iniciativa se suma a los kits sanitarios distribuidos el pasado mes de mayo en los hospitales y puestos sanitarios de las mismas comunidades de la Meseta del Chubut, y se realiza también siguiendo estrictos procedimientos internos de bioseguridad que incorporan los estándares y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades sanitarias nacionales y provinciales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/22/2025
Los campos maduros de Chubut y Santa Cruz atraviesan una crisis marcada por varios desafíos estructurales que hoy, con precios deprimidos, se vuelven insostenibles. De un relevamiento realizado por EconoJournal se desprende que los altos costos operativos, la presión impositiva, la competencia desigual con el shale de Vaca Muerta y un marco laboral rígido no acompañan la realidad productiva de los yacimientos convencionales.
| 04/14/2025
PAE fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con objetivo no convención al que incluye la perforación de 5 pozos de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas.
| 04/12/2025
Varias empresas de servicios especiales cerraron en los últimos cuatro meses sus bases de operaciones en Chubut y Santa Cruz. El riesgo de que la reconversión forzosa de la cuenca del Golfo San Jorge por la salida de grandes petroleras devenga en una proceso de descomposición del entramado productivo y tecnológico de la región preocupa cada vez más a referentes públicos y privados.
| 03/17/2025
La gobernación de Ignacio «Nacho» Torres desafió abiertamente a Nación al pedir la reversión a la provincia de Cerro Solo, el mayor reservorio de uranio de la Argentina que está en manos de CNEA. El Ministerio de Hidrocarburos de Chubut solicitó al organismo nuclear «transferir o revertir todas las propiedades mineras de titularidad de la CNEA al estado provincial». La provincia acusó «falta de inversiones» en exploración y producción de uranio, pero fuentes dentro de CNEA rechazaron ese planteo y adelantaron que quieren realizar una licitación para buscar un socio internacional a fin de desarrollar Cerro Solo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS