Ruptura de la cadena de pagos
Por la caída de la cobrabilidad, en abril se duplicaron los subsidios al sector eléctrico
14 de abril
2020
14 abril 2020
Cammesa solicitó una transferencia al Tesoro de $ 35.000 para cubrir la transación económica de abril. El Tesoro le girará como mínimo $ 22.000 millones, el doble que en marzo.
Escuchar este artículo ahora

La abrupta caída de la cobrabilidad de las facturas de gas y electricidad provocará un alza significativos que demanda el sector energético. Por caso, Cammesa, la empresa encargada del despacho del mercado eléctrico mayorista (MEM), solicitó al Tesoro una asistencia especial de $ 35.000 millones para cubrir la transacción económica de abril, que remunera a los generadores la energía producida en febrero. Es casi un hecho que Hacienda no girará esos fondos, pero autoridades del área energética del gobierno aspiran a que, al menos, envíe este mes un piso de $ 22.000 millones, según indicaron a EconoJournal fuentes gubernamentales. Es prácticamente el doble de lo que se necesitó en marzo.

El costo real del sistema de generación ronda los $ 45.000 millones por mes. De ese monto, las distribuidoras venían pagando —a partir de las tarifas que les cobran a los usuarios residenciales, comercial y PyMEs— entre $ 25.000 y $ 28.000 millones, según el promedio mensual del primer trimestre. Los grandes usuarios que adquieren directamente su energía en el MEM aportaron otros 5.000 millones de pesos por mes. Y el Estado cubrió el monto restante que, osciló entre los 10.000 y los 15.000 millones de pesos.  

El aislamiento obligatorio, que derrumbó la cobrabilidad de las distribuidoras eléctricas (se estima que un 45% de los usuarios de Edenor y Edesur abona su factura de manera presencial en RapiPagos y otras oficinas comerciales), echó por tierra con esos números.

Cammesa descuenta que las distribuidoras pagarán mucho menos de lo que venían pagando, por lo que el saldo que deberá cubrir el Estado será mucho más grande en abril. La Secretaría de Energía tomó una serie de medidas para reducir esa brecha, pero aún así el gobierno espera que los subsidios eléctricos se dupliquen por impacto de la crisis sanitaria.

Hoy la cobranza de los acreedores del MEM (los generadores) depende casi exclusivamente del estado, porque el pago de distribuidoras y grandes usuarios es muy bajo. La economía está totalmente parada. Mientras tanto, apuntamos a que los generadores sigan produciendo, devengando acreeencias, y pueden avanzar con las obras. Cobran tarde (la demora punta a punta en los pagos a generadoras es de 60 días), pero cobran”, explicó una fuente gubernamental.

Postergación

La cartera que dirige Sergio Lanziani postergó hasta nuevo aviso —a través de la Nota Nº 24910606— la actualización por inflación de la remuneración que perciben los generadores eléctricos que aportan energía base al sistema, tal como publicaron El Cronista y LPO. Es una manera de tratar de evitar que el costo del sistema eléctrico se dispare. La situación financiera de Cammesa se pondrá peor durante mayo en la medida que la cobrabilidad del sistema no mejore.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
| 07/31/2025
Se trata de un contrato en firme para cubrir parte de la demanda prevista para mañana jueves que se concretó en el mercado spot a U$S 7,5 por millón de BTU. En la industria se destaca que si bien el volumen no es significativo puede marcar tendencia para los próximos días.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS