Declaraciones del CEO y presidente de YPF
Horacio Marín: “Sin el RIGI no hay construcción de la planta de LNG en la Argentina”
13 de mayo
2024
13 mayo 2024
El CEO y presidente de YPF, Horacio Marín, defendió el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) del proyecto de Ley Bases que se debate en el Senado. El RIGI “tiene que aprobarse” para que pueda avanzar el megaproyecto de GNL, que implica una planta de licuefacción en Río Negro, tres gasoductos similares al Néstor Kirchner y ocho veces la producción de Fortín de Piedra, según describió el ejecutivo.
Escuchar este artículo ahora

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, afirmó que el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) que está dentro del proyecto del Ley Basestiene que aprobarse” en el Senado para que pueda avanzar el megaproyecto para construir una planta de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés). La empresa con mayoría accionaria estatal YPF y la compañía malaya Petronas tienen en carpeta construir la planta de GNL en la provincia de Río Negro. La iniciativa permitiría que la Argentina comience a exportar por barco el gas no convencional que se produce en Vaca Muerta.

El proyecto Argentina GNL es el más grande de infraestructura y producción de la industria argentina”, sostuvo el ejecutivo en una entrevista en Radio Mitre este lunes. Permitiría que el país ingrese al selecto grupo de países exportadores de GNL. Y advirtió también que “sin RIGI no vamos a exportar 30.000 millones de dólares por año entre toda la industria” y aclaró que YPF podría alcanzar el 40% de esas exportaciones.

Además, remarcó que “es un proyecto de alrededor de 50.000 millones de dólares. Para lograr que se pueda desarrollar este proyecto, hay que lograr que sea rentable a bajo precio, seguridad jurídica y todo lo que tiene el RIGI”, expresó Marín, que se encuentra en la ciudad de Nueva York donde le contará el Plan 4×4 de YPF a más de 100 inversores. “El GNL tiene que ser una política de estado”, continuó.

Ocho Fortín de Piedra

También destacó que para alcanzar la producción que demandará el proyecto de GNL de YPF y Petronas “se necesita de ocho Fortín de Piedra produciendo en simultaneo”, en referencia al área de shale gas de Tecpetrol -que tuvo a Horacio Marín a cargo- que es la de mayor producción de Vaca Muerta.

En este sentido, el ejecutivo advirtió que “uno de los problemas que podemos tener es conseguir la mano de obra que se requiere”, ya que el proyecto para exportar GNL va desde el aumento de la producción de gas en los yacimientos, el transporte a partir de la construcción de tres gasoductos similares el Néstor Kirchner hasta la planta de licuefacción.

Para desarrollar Fortín de Piedra necesitamos más de 1.000 pymes, imaginemos lo que vamos a necesitar si el proyecto de GNL necesita ocho Fortín de Piedra. Cuando se discute que (con el RIGI) las pymes no van a tener trabajo, con la planta de GNL va a explotar de trabajo. Esto es extraordinario”, añadió.

“Hay que avanzar con este proyecto porque va a ser muy difícil conseguir capital. Las empresas locales no tenemos 50.000 millones de dólares para financiar el proyecto. Necesitamos que vengan capitales”, subrayó Marín.

Juicio a YPF

Marín prefirió no dar declaraciones sobre el juicio por la expropiación de YPF de 2012 que se desarrolla en Nueva York. “YPF es una Sociedad Anónima y ya fuimos excluidos del juicio. Por eso como compañía no opinamos sobre el tema”. Pero agregó que “como argentino, pienso que es de muy difícil implementación la cesión de acciones”.

Vaca Muerta

El CEO y presidente de YPF también afirmó que “Vaca Muerta es la Texas Latinoamericana. En dos meses, vamos a saber si Palermo Aike es realmente el segundo shale del país. Y también tenemos el offshore”.

“Es muy promisorio el panorama de energía. Hay que impulsar su desarrollo porque sin inversión es imposible desarrollarlo. La energía tiene todo para que la Argentina tenga menos pobreza. Puede ser otro campo”, concluyó.

Acuerdo con Petronas

En septiembre de 2022, YPF y Petronas firmaron un Joint Study and Development Agreement, un acuerdo para avanzar en los estudios de factibilidad para construir una planta onshore de GNL con el objetivo de exportar por barco el gas natural de Vaca Muerta. El proyecto requiere una primera inversión de US$ 10.000 millones para alcanzar una producción de 5 millones de toneladas de GNL por año. La planta podría comenzar a operar en 2030 o 2031, según los planes de las compañías.

La iniciativa permite aumentar la inversión hasta los US$ 30.000 millones para escalar la producción de GNL en volúmenes superiores a los 25 millones de toneladas anuales. Hace un mes lanzaron una licitación para la ingeniería de las unidades flotantes de licuefacción. Como primer paso para exportar GNL, YPF y Petronas prevén comenzar a exportar gas de Vaca Muerta a través de barcos a partir de 2026 con la instalación de una plataforma marítima de licuefacción.

4 Responses

  1. El problema siempre es el mismo. Es una cuestión de confianza. Se han tomado decisiones tan erróneas a través del tiempo que es difícil creer. No solo para el extranjero, también lo es para el argentino. Hay que hacer las cosas bien durante mucho tiempo para que uno sea creíble. Cosa que aquí no pasa.

  2. Cuando sea seguro invertir para el empresario argentino (de toda escala) van a venir a invertir del exterior sin tener que regalar nada. Cosa que también es poco serio. Práctica que se hace mucho tiempo.

  3. «La energía tiene todo para que la Argentina tenga menos pobreza.» dice Marín
    No siempre es así, Noruega sí lo logró porque explotó sus hidrocarburos con su propia empresa y logró formar el mayor fondo de reservas del mundo.
    En el otro extremo Nigeria también produjo y exportó gran cantidad de petróleo por décadas y tiene más del 70 por ciento de su población en la pobreza y una alta degradación ambiental. Ahí la explotación la hicieron las grandes petroleras privadas.

  4. De nada nos sirve Vaca Muerta si se llevan el petróleo y el gas regalado. Que dice el RIGI sobre regalías? Que dice sobre garantizar gas y petróleo para consumo interno y a qué precio?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 05/19/2025
La gobernación que encabeza Rolando Figueroa amplió el alcance de la discusión con las petroleras que se desprendan de áreas de Vaca Muerta. A través de la negociación con ExxonMobil para habilitar el traspaso de seis bloques a Pluspetrol, la provincia legitimó el planteo de un nuevo esquema de requerimientos que deberán cumplir de ahora en más las empresas que vendan concesiones no convencionales. Cuáles son las principales características de ese planteo.
| 05/16/2025
Juan Bosch, presidente de SAESA, analiza el impacto de la Revisión Quinquenal Tarifaria llevada a cabo por el gobierno y la oportunidad de impulsar un mercado moderno centrado en los usuarios
| 05/15/2025
El Ministerio de Economía canceló este martes el 30% que todavía adeudaba de diciembre por el Régimen de Zona Fría. Pero todavía no giró a las distribuidoras los pagos de enero y febrero y a fin de mes se sumará la deuda de marzo. El esquema de subsidios creado en 2002 abarcaba a 850.000 usuarios, pero la ampliación de 2021 impulsada por el cristinismo lo llevó a 4 millones de beneficiarios. El régimen quedó desvirtuado y se necesitan cada vez más aportes del Tesoro.
| 05/15/2025
La petrolera controlada por Mercuria Energy y con una participación minoritaria de Integra Holding comunicó este miércoles a última hora que dejó sin efecto el acuerdo alcanzado en mayo de 2024 con Geopark porque el gobierno de Neuquén nunca aprobó la operación. Además, ratificó inversiones en sus áreas para los próximos cinco años.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS