Javier Rielo, CEO de Total Energies
Cuál es el trabajoso camino que debería recorrer Argentina para ingresar al selecto club de exportadores de GNL
16 de junio
2023
16 junio 2023
El CEO de Total Energies, Javier Rielo, una empresa con amplia experiencia en este tipo de emprendimientos, desmenuzó el último miércoles en el Midstream & Gas Day, organizado por EconoJournal, la complejidad que supone una iniciativa como la que buscan concretar YPF y Petronas.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno presentó el mes pasado un proyecto de ley para promover la inversión en plantas de licuefacción de Gas Natural Licuado (LNG, según su sigla en inglés). Fue luego de que la petrolera YPF, controlada por el estado argentino, firmada en septiembre del año pasado un acuerdo con la malaya Petronas para desarrollar de manera conjunta un proyecto integrado de GNL en Argentina que abarcará el upstream con la producción de gas no convencional, el desarrollo de gasoductos e infraestructura, la producción de GNL, su comercialización y la logística internacional. La intención es aprovechar la potencialidad de Vaca Muerta, aunque el riesgo es grande ya que demandará una inversión millonaria durante varios años. Javier Rielo, el CEO de Total Energies, una empresa con amplia experiencia en este tipo de emprendimientos, desmenuzó el último miércoles en el Midstream & Gas Day, organizado por EconoJournal, la complejidad que supone una iniciativa de esas características.

Javier Rielo, CEO de Total Energies.

Rielo puso en duda la conveniencia de avanzar con la construcción de una planta de LNG en el país. “Para hacer un actor de LNG hay que pensar en una producción de 9 o 10 millones de toneladas por año. Hay que tener un proyecto integrado. Una planta de LNG por sí sola no hace nada. Hay que tener una planta de LNG y un caño que transporte el gas, algo así como un Gasoducto Néstor Kirchner III, y 200 pozos en producción para garantizar el volumen necesario con facilidades para que se lo pueda tratar. Cuando se contabiliza todo eso estamos hablando de más de 10.000 millones de dólares”, sostuvo, poniéndole paños fríos a la iniciativa.

“En Australia nosotros construimos un proyecto de 9 millones de toneladas, pero nos salió 20.000 millones de dólares. Construimos otro proyecto offshore de 9 millones de toneladas y costó 40.000 millones de dólares. Esos son los números que estamos manejando. El proyecto de Petronas, que tuve oportunidad de ver, es de 20/25 millones de toneladas y supone un desembolso de ciertas decenas de miles de millones de dólares”, señaló Rielo.

La barcaza Tango que YPF instaló en Bahía Blanca en 2019 para exportar LNG.

Luego advirtió sobre los plazos que demandaría la obra. “Si todas las luces son verdes, un proyecto de esas características no va a estar terminado en menos de 7 años. Después hay que meter todo eso en un modelo económico y es necesario empezar por el precio. El año pasado todos pensábamos que el precio del LNG era 40 o 50 dólares por millón de BTU y hoy estamos con un precio internacional de 7 u 8 dólares. ¿Cuál va a ser el precio mañana? ¿Quién sabe? Cada vez que hicimos pronósticos nos equivocamos”, remarcó.

“Es todo muy complejo y si se le agrega el Project Finance es todavía peor porque hay que presentar contratos por 15 años de duración con, por lo menos, 90% de la capacidad de la planta vendida. Además, está el costo de Project finance. En Australia el costo del Project finance era Libor más 7/8%. En Argentina no sé si vamos a conseguir 7/8%”, sentenció.

Para Rielo la clave es venderles a los países limítrofes. “El abastecimiento interno de gas va a estar asegurado con la primera inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner. Tenemos que atacar el mercado regional. No son inversiones significativas y tenemos una demanda que podemos abastecer por un volumen similar al de la planta de LNG que están pensando Petronas e YPF”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/03/2025
Tras al fallo adverso en la causa por la nacionalización de YPF en los tribunales de los Estados Unidos, Compañía Mega, una de las sociedades participadas de la empresa estatal, emitió con éxito ON por US$60 millones. Se trata de la primera salida al mercado de una empresa del sector energético y se destaca el haber obtenido una tasa competitiva del 7,5%
| 07/01/2025
¿Por qué se pueden embargar activos si el fallo judicial no está firme? ¿El Estado argentino está en condiciones de cumplir con la exigencia de Loretta Preska? ¿La magistrada estadounidense puede ordenar el embargo de cualquier activo estatal argentino? ¿Por qué el caso llegó a la justicia estadounidense? ¿Cómo sigue la disputa a partir de ahora?
| 06/30/2025
La Justicia estadounidense ordenó al Estado argentino transferir las acciones que posee en YPF a los fondos Burford Capital y Eton Park como parte de pago por la expropiación de la petrolera concretada en 2012. El fallo constituye un duro golpe para Argentina y fuerza al gobierno de Javier Milei, que ya anticipó que apelará, a sentarse a negociar, algo que había estado evitando desde que la magistrada Loretta Preska dictaminó en septiembre de 2023 que el Estado argentino debía pagarle a Burford y Eton unos US$ 16.000 millones. El impacto sobre YPF.
| 06/30/2025
El gobierno actualizó sólo 7 pesos el impuesto a los combustibles para el mes de julio. El monto es prácticamente simbólico. El Estado dejará de recaudar US$ 216 millones en julio por no actualizar el gravamen. La semana pasada Axion, Raízen (Shell) y Trafigura (Puma) movieron un 5% los precios. Ahora resta conocer qué hará YPF este lunes con los combustibles.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS