INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Genneia: “Estamos ofreciendo soluciones para llevar energía renovable hacia los grandes proyectos mineros”
30 de mayo
2024
30 mayo 2024
En diálogo con EconoJournal, el director de Negocios y Desarrollo de la compañía dio cuenta de los principales desafíos que deberá afrontar el sector. También, destacó el rol que ocuparán las renovables en conjunto con la minería para encarar el proceso de transición energética y advirtió sobre la necesidad de desarrollar infraestructura de transporte para el desarrollo de nuevos proyectos.
Escuchar este artículo ahora

Genneia, la compañía dedicada a las energías renovables en la Argentina y primera generadora local en superar los 1000 MW de potencia instalada, participó de la Expo San Juan Minera que tuvo lugar en esa provincia la semana pasada. En diálogo con EconoJournalGustavo Anbinder, director de Negocios y Desarrollo de la compañía, analizó cuáles son los principales desafíos que tiene el sector y qué lugar ocupará la compañía para impulsar el desarrollo del sector minero para ir camino hacia la transición energética.

Anbinder advirtió que “hoy el desafío principal es la infraestructura. Por eso, Genneia está ofreciendo soluciones de interconexión para llevar energía renovable al sitio donde vayan a operar las mineras porque los grandes proyectos que van a dar los minerales que necesita la transición están alejados de las líneas de transmisión y no tienen una solución tecnológica para generar su energía en el sitio minero”.

El ejecutivo precisó: “Esto es un círculo virtuoso. Las renovables necesitan de los metales y los metales de las renovables. Si vamos a hacer una transición energética basada en energías renovables necesitamos producir los insumos de la tecnología con minería cada vez más verde y descarbonizada. Nosotros estamos para ayudar en ese proceso de descarbonización, ofreciendo energía renovable y certificados para la reducción de carbono”.

Desafíos y regulación

Anbinder también se refirió a la regulación destinada al sector y al Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI). “Todavía no tenemos el marco que nos permita hacer grandes inversiones y asegurarnos su repago, es decir, que podamos devolver ese capital a las compañías que nos financian. Falta un poco de letra chica”.

Asimismo, consideró que en la actualidad existe la voluntad de alinear todos los intereses. También, que el sector privado quiere invertir, al igual que la banca de inversión y la de desarrollo a fin de impulsar los proyectos de infraestructura y solucionar ese cuello de botella que afecta al sector.

Gustavo Anbinder

Aun así, el director de Negocios y Desarrollo de Genneia planteó que “el Estado necesita terminar de regular esto. Y si es posible, aliviar la carga impositiva para los primeros años de los proyectos”.

Las iniciativas de la compañía

Anbinder indicó que, frente a la saturación presente en las líneas de transmisión eléctrica, la firma se encuentra desarrollando iniciativas en lugares que cuentan con peores vientos o peor radiación solar debido a que no hay lugar en la red interconectada para colocar proyectos de mayor envergadura. No obstante, marcó que se necesitan hacer proyectos más grandes y darles escala.

“Nos queda poco lugar en la red. Por eso tenemos que ir a proyectos peores. Y cuando vamos ahí, la energía es más cara. Esta realimentación negativa no le conviene a nadie dentro de la cadena de valor. Necesitamos invertir en infraestructura, de manera que se aprovechen los enormes recursos que tiene la Argentina con el mejor viento del mundo y las mejores zonas de radiación solar”, aseveró Anbinder.

Generaciones futuras

Por último, el ejecutivo de Genneia afirmó que la juventud demanda soluciones más amigables con el medio ambiente y que hay muchos jóvenes que se están interesando por las renovables. “Estamos trabajando en la descarbonización del mundo. Es bueno ver a los jóvenes interesarse. Nosotros tenemos programas para ellos. Vamos a escuelas, llevamos material y les enseñamos lo que podemos porque van a ser los que tomarán las decisiones en el futuro”, finalizó. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/04/2025
La ex secretaria de Energía y Minería y actual secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio conversó con EconoJournal durante la PDAC que se está desarrollando en Toronto y destacó particularmente la sanción del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones. Afirma que el litio es la actividad minera más dinámica y agrega que tiene mucha expectativa de que se concrete un proyecto de explotación de cobre.
| 03/03/2025
EconoJournal entrevistó al gobernador de Mendoza durante la feria de minería PDAC. El mandatario viajó a Toronto especialmente durante la Fiesta de la Vendimia para respaldar las reformas del gobierno nacional. “Estamos acompañando porque creemos que el testimonio de quienes estamos en la oposición puede dar mayores garantías de que vamos en serio con el cambio macroeconómico”, remarcó.
| 03/01/2025
La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza expondrá en la PDAC los avances del plan que está llevando adelante la provincia para poner en marcha nuevos proyectos mineros sin violar la ley que prohíbe la utilización de cianuro, ácido sulfúrico y mercurio en la actividad. En Malargüe ya hay 34 proyectos de exploración autorizados y en Las Heras PSJ espera el aval provincial para comenzar a construir su mina de cobre.
| 02/14/2025
Desde la compañía se fijaron como objetivo acompañar los diferentes procesos para que las empresas del sector energético puedan incorporar tecnología e Inteligencia Artificial para optimizar la producción y obtener mejores resultados. ¿Cuáles son los planes y cómo impacta el uso de estas nuevas herramientas en la industria?
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS