Por 3 y 6 meses
El gobierno vuelve a postergar la definición sobre el futuro de las represas hidroeléctricas del Comahue
20 de mayo
2024
20 mayo 2024
La Secretaría de Energía nuevamente prorrogó el período de los contratos de concesión de las centrales hidroeléctricas del Comahue, ubicadas en las provincias de Neuquén y Río Negro. Se trata de las centrales de generación eléctrica Alicurá, El Chocón – Arroyito y Cerros Colorados (Planicie Banderita) y Piedra del Águila. Es la tercera prórroga que determina el gobierno de Javier Milei.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno volvió a prorrogar los contratos de las concesiones de las represas hidroeléctricas del Comahue, ubicadas en el río Limay en las provincias de Neuquén y Río Negro. En el caso de las represas de Alicurá, El Chocón – Arroyito y Cerros Colorados (Planicie Banderita), la extensión es tres meses y va del 18 de mayo hasta el 11 de agosto, mientras que para la central de Piedra del Águila la prórroga del contrato de concesión es de seis meses y es desde del 27 de junio y termina el 29 de diciembre de este año.

El gobierno indicó que llamará a un proceso licitatorio “en un futuro mediato”, según la medida que se publicó este lunes en el Boletín Oficial a través de la resolución 78 de la Secretaría de Energía, a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo. El exministro de Economía, Sergio Massa, durante 2023 había extendido dos veces los contratos, primero por 60 y luego por 100 días. Por su parte, el gobierno de Javier Milei con esta medida ya prorrogó tres veces el período de los contratos.

Al igual que las anteriores prórrogas, Milei opta por extender el período de transición de los contratos de concesión de las represas en medio del debate sobre la Ley Bases en el Congreso, un dato central ya que las provincias de Neuquén y Río Negro manifestaron que quieren una mayor participación en las centrales hidroeléctricas.

Resolución

La resolución firmada por Rodríguez Chirillo remarca que “la extensión de los plazos antes señalados coincide con los plazos máximos de 12 meses previstos en los respectivos contratos de concesión, lo cual permitirá, en dicho lapso de tiempo, adoptar las medidas conducentes, entre ellas, contar con las estructuras societarias correspondientes, hasta su traspaso al sector privado mediante procedimientos licitatorios competitivos y transparentes en un futuro mediato”.

Además, destaca que, para “preservar la seguridad de las personas y los bienes ubicados en la Cuenca y bajo su responsabilidad, las compañías concesionarias de las centrales “deberán continuar a cargo del complejo hidroeléctrico y cumplir con todas sus obligaciones derivadas del contrato durante el referido período”.

Represas

La potencia nominal instalada en cada central es de 1.050 MW en Alicurá; 127,8 MW en El Chocón y 1.290 MW en Arroyito y 472 MW en Planicie Banderita. Mientras que Piedra del Águila alcanza 1.440 MW. La generación hidroeléctrica en el país, que inicialmente fue impulsada por el Estado en la década de 1960, representa entre el 10% y 14% de la matriz energética.

Las compañías generadoras que operan las centrales hidroeléctricas son: AES Argentina (Alicurá); Enel (El Chocón – Arroyito); Orazul Energy (Cerros Colorados); y Central Puerto (Piedra del Águila).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/20/2025
La medida permite a la Subsecretaría de Energía Eléctrica publicar disposiciones para agilizar el marco normativo de los proyectos del programa RenovAr y también de la resolución 202 y sobre iniciativas en generación distribuida. Antes tenían que emitirse resoluciones de la Secretaría de Energía.
| 07/15/2025
Este martes al mediodía se presentarán las ofertas para instalar proyectos de almacenamiento en las redes de Edenor y Edesur. Mediante una circular publicada el sábado, Energía intentó descomprimir un planteo formulado por generadoras que advirtieron que, así como estaba redactado, el contrato en cabeza de las distribuidoras no generaba la confianza para concretar inversiones en este tipo de proyectos. Se espera una alta participación en la licitación, que apunta a obtener compromisos de inversión para instalar 500 MW de respaldo en baterías.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS