Presión de Burford para cobrar
¿Puede la jueza Loretta Preska volver a apuntarle a YPF en el juicio por la expropiación de la compañía?
23 de abril
2024
23 abril 2024
La semana pasada trascendió que Burford le pidió a la magistrada que ordene que le transfieran las acciones de YPF en poder del Estado Nacional como forma de pago en caso de que la apelación salga a favor de los demandantes. La duda que genera la jugada del fondo especulativo es si la compañía vuelve a estar en riesgo luego de que Preska determinara que era el Estado y no YPF quien debía compensar a los acreedores.
Escuchar este artículo ahora

La jueza de Nueva York, Loretta Preska, determinó en septiembre del año pasado que el Estado argentino deberá indemnizar con US$ 16.000 millones a los fondos de inversión Burford Capital y Eton Park por la expropiación de YPF concretada en 2012. En noviembre indicó que las acciones de la petrolera pertenecientes al Estado Nacional podrían ser utilizadas como garantía para evitar embargos futuros. Sin embargo, hasta ahora el gobierno no puso ninguna garantía y Burford reaccionó pidiéndole a la magistrada que ordene que le transfieran esas acciones como forma de pago en caso de que la apelación salga a favor de los demandantes. La duda que genera la jugada del fondo especulativo es si la compañía vuelve a estar en riesgo luego de que Preska determinara que era el Estado y no YPF quien debía compensar a los acreedores.

La jueza neoyorkina resolvió en marzo del año pasado que el Gobierno argentino debió haber realizado en 2012 una oferta pública a todos los accionistas de YPF, como prevé el estatuto de la compañía, y no solamente a la española Repsol, que tenía la mayoría del paquete. «Ellos tenían derecho a recibir una oferta pública de adquisición que les hubiera proporcionado una salida compensada, pero (Argentina) no lo hizo», aseguró.

La magistrada dictaminó en ese momento que la Argentina es responsable, pero accedió a la petición de YPF de desestimar los reclamos en su contra. De esta forma, liberó a la compañía de la obligación de resarcir a los fondos y le apuntó exclusivamente al Estado Nacional al determinar que deberá indemnizar a Burford y Eton Park nada menos que con U$S 16.000 millones.

Jueza Loretta Preska.

Burford presiona

La novedad de los últimos días es que YPF volvió a aparecer en el medio del conflicto por el resarcimiento ya que trascendió que Burford pidió quedarse con las acciones de la compañía como parte de la indemnización que le deben.

Fuentes al tanto de las actuaciones que tramitan en Nueva York aseguraron que existe una probabilidad minoritaria aunque real de que eso ocurra, sobre todo si el gobierno argentino no muestra predisposición para negociar con Burford alguna salida privada a esta situación.

Pese a todo, sigue siendo bastante más alta la probabilidad de que YPF quede afuera de esta disputa con el Estado argentino. Primero porque la jueza ya falló sobre el tema cuando condenó al Estado argentino (y excluyó a YPF del litigio) y segundo parece complejo que sea la jueza quien determine con qué activos ese Estado tiene que cancelar su deuda. Para decirlo claramente, YPF no es la Fragata Libertad que fue retenida en octubre de 2012 en el puerto ghanés de Tema cuando la Argentina se negaba a cumplir con el fallo del juez Thomas Griesa que ordenaba pagar el 100% de la deuda que tenían en su poder los fondos buitres. La petrolera argentina no navega por los mares del mundo. Por lo tanto, pareciera que el riesgo que enfrenta es menor.

Ahora bien, si la Argentina sigue haciendo caso omiso del planteo de la jueza y fingiendo que el fallo en su contra no existiese, es probable que la magistrada dé un paso más allá, como en su momento ocurrió con Griesa, y busque la manera de forzar el cumplimiento de la sentencia. En esa clave, aunque en la práctica no pueda embargar a la petrolera, si da lugar al pedido de Burford, eso sólo ya impactará en el valor que tiene la empresa, justo en un momento en el que la nueva conducción busca restructurar a la firma para lograr que se enfoque casi exclusivamente en Vaca Muerta con la intención de potenciar las exportaciones de hidrocarburos de cara a 2030.  

Un comentario

  1. Si la jueza esta decidiendo que Argentina pague por una oferta publica que no hizo en su momento, y toma un precio de la accion (mas intereses) para fijar el monto a pagar, ¿estaria obligando al Estado Argentino a pagar en forma diferida por la oferta publica que no hizo en su momento? Si Argentina cumple su condena y paga por la oferta publica que no realizo, ¿DEBERIA ESTAR RECIBIENDO COMO CONTRAPARTIDA DEL PAGO DEL FALLO LAS ACCIONES QUE NO QUISO COMPRAR EN ESE MOMENTO? ¿O la condena de 16 bill usd solo es una «multa grande» por no haber cumplido con el Estatuto Social de YPF como comprador?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
| 08/19/2025
La salida de la petrolera es parte del plan destinado a concentrar su actividad en Vaca Muerta. Las áreas que deja son Los Chorrillos, Lago Fuego y Tierra del Fuego Fracción A, B, C, D y E. Por ahora se hará cargo la empresa provincial Terra Ignis. Preocupación del gremio por la continuidad de los puestos de trabajo.
# 
| 08/18/2025
La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York aceptó el viernes la solicitud de la Argentina y suspendió hasta que se resuelvan las apelaciones la orden que obligaba a entregar el 51% de las acciones de la petrolera. A su vez, la jueza Eileen Roberts, del Tribunal Comercial irlandés, le negó a Burford y Eton Park la posibilidad de ejecutar el fallo de Preska en ese país.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS