˖   
Luego de una extensa negociación
Tecpetrol cerró su ingreso al mercado del litio: compró el 54% de las acciones de una empresa canadiense
21 de octubre
2023
21 octubre 2023
El grupo Techint desembarcó definitivamente en el negocio del litio. Con la adquisición del 54% de las acciones, que puede ampliar en los próximos 10 días, contará con dos proyectos de litio de clase mundial en Salta y Catamarca.
Escuchar este artículo ahora

Luego de realizar varias ofertas, finalmente Tecpetrol, el brazo petrolero del grupo Techint, se quedó con la minera junior canadiense Alpha Lithium y confirma su desembarco en el negocio del litio, un objetivo que venía buscando desde hace tiempo. Con la adquisición del 54% de las acciones emitidas y en circulación de la empresa, Tecpetrol contará con dos proyectos de nivel mundial ubicados en salares de Salta y Catamarca, en una de las mayores reservas de ese mineral en el país. La adquisición fue por un monto cercano a los US$ 177 millones.

Este fin de semana Tecpetrol Investments S.L., la firma del grupo Techint con sede en Toronto (Candá), informó la aceptación por parte de la mayoría de los accionistas de Alpha Lithium de la última oferta realizada. Según pudo conocer EconoJournal de distintas fuentes con conocimiento de la transacción, las negociaciones se llevaron a cabo directamente en Canadá.

Un dato llamativo es que la compañía estatal rusa Rosatom (Corporación de Energía Atómica del Estado de Rusia) había intentado asociarse con Alpha Lithium en diciembre de 2021 con la intención de adquirir una parte de las acciones. Pero la guerra con Ucrania desatada el 24 de febrero del año pasado provocó que el directorio de la firma canadiense suspendiera las negociaciones en abril de 2022.

Tecpetrol extiende el período de oferta por 10 días adicionales (hasta el 31 de octubre) para permitir que los accionistas minoritarios restantes participen en la oferta y puedan recibir oportunamente el precio de la oferta y retirar su inversión”, informó en un comunicado la empresa del grupo Techint. “Se insta a los accionistas que aún no hayan ofertado a hacerlo de inmediato para asegurarse de recibir el precio de la oferta, ya que no puede haber seguridad de que Tecpetrol pueda completar oportunamente una transacción de adquisición posterior (si es que lo hace)”, agregó.

Formalmente, la firma del grupo que adquiere las acciones es TechEnergy Lithium Canada Inc., que absorbió 102.692.615 acciones ordinarias de Alpha Lithium Corporation, que representa aproximadamente el 54% de las acciones.

Las dos ofertas

Tecpetrol había ofertado en mayo 0,91 dólares por acción, dando un total por Alpha Lithium en la Argentina de US$ 177 millones. Esa oferta no llegó a buen puerto, ya que los accionistas y el directorio de Alpha Lithium la rechazaron.

En septiembre mejoró la oferta un 19% (1,10 dólares por acción) y por el total de US$ 217,2 millones. Previo al cierre de las negociaciones, el directorio de Alpha había difundido un comunicado donde recomendaba a sus accionistas aceptar la última oferta de Tecpetrol.

Proyectos de clase mundial

De este modo, Tecpetrol contará con dos proyectos de litio en salares con fuerte potencial y demandados por grandes mineras a nivel mundial debido a la alta calidad de las salmueras y sus bajos niveles de impurezas. Los dos se encuentran a 15 kilómetros de distancia. La adquisición es parte de la estrategia de transición energética del grupo dirigido por Paolo Rocca.

Por un lado está el proyecto Salar Tolillar en Salta de 27.500 hectáreas. Tiene terminada la planta piloto de 120 toneladas anuales y ya comenzó con las primeras producciones de prueba. El proyecto está diseñado para producir comercialmente 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio, que es casi el doble de lo que produce y exporta en total hoy la Argentina.

El otro proyecto que ahora está en manos del grupo liderado por Paolo Rocca tiene 5.000 hectáreas y queda en el Salar del Hombre Muerto en Catamarca, una de las mayores reservas de litio del país donde se encuentran -por ejemplo- los proyectos de las compañías Posco (Corea del Sur) y Livent (Estados Unidos). Está en exploración avanzada y este año tiene se perforarán allí 12 pozos exploratorios.

Un comentario

  1. necesito me contaten desde el dpto finanzas para conocer si existen acciones emitidaspor la Cía. o solo estan disponibles las Oblig. Negociable

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/28/2025
Santa Cruz es la provincia que más minerales exporta, pero ha ido perdiendo peso por la falta de nuevos proyectos. “Acá lo que falta es valor agregado. A nivel provincial somos responsables y creemos fielmente en el desarrollo de esta actividad, pero necesitamos que los trabajadores que desarrollan esta actividad vivan en Santa Cruz», aseguró el mandatario. A su vez, adelantó que desde la gobernación impulsan un nuevo proyecto de Promoción Industrial dentro de una estrategia de diversificación productiva.
| 08/27/2025
La minera está realizando la quinta etapa de perforación exploratoria en el proyecto ubicado en la provincia de Salta, que es uno de los desarrollos exploratorios más relevantes de oro y plata de la Argentina. “Estos resultados refuerzan el potencial de crecimiento continuo y destacan a Oculto Este como un área clave en el programa de exploración actual de Diablillos”, informó la compañía.
| 08/18/2025
Glencore solicitó la adhesión al RIGI para sus proyectos de cobre ubicados en San Juan y Catamarca que poseen inversiones estimadas en más de US$14.000 millones. La compañía prevé generar más de 10.000 empleos directos en la etapa de construcción y unos 2.500 en la fase operativa. Desde la firma destacaron que el Régimen brinda un marco atractivo y seguro para los inversores, y que ambos proyectos podrían consolidar a la Argentina como uno de los principales productores de cobre del mundo.
| 08/14/2025
Referentes de empresas como Techint E&C, Oldelval, COGSAU y Moto Mecánica Argentina intercambiaron ideas en el Supplier Day sobre la imperiosa necesidad de ampliar la infraestructura hidrocarburífera existente, concibiendo el boom productivo como una atractiva ventana de oportunidades para la cadena de valor sectorial.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS