Post Energia – Wide 1

  
Parque de generación
Por la brecha y el cepo cambiario, se presentaron el triple de ofertas de las que se buscaban para sumar 620 MW de generación renovable
Vie 28
abril 2023
28 abril 2023
Se trata de la licitación RedMDI para proyectos renovables de baja escala. En total, se recibieron ofertas por 2.000 MW, pero se adjudicarán sólo 620 MW por falta de transporte eléctrico. La imposibilidad de dolarizar el sobrante de pesos que registran los privados, la razón que explica el éxito de la convocatoria. El concurso prevé un renglón de 500 MW que reemplazará a generación forzada (ineficiente y más cara) y 120 MW de pequeños proyectos alternativos.
Escuchar audio de la nota

El gobierno realizó el jueves por la tarde la apertura de sobres de la licitación que lanzó a fines de enero para sumar proyectos de energías renovables de baja escala y almacenamiento. En total, la convocatoria denominada RedMDI recibió 204 ofertas (de 65 empresas) por un total de más de 2.000 megawatt (MW). Esto implica que, en términos teóricos, la licitación recibió compromisos de inversión por más de US$ 2.000 millones. Sin embargo, como falta capacidad de transporte en la red de alta tensión, sólo se adjudicarán 620 MW de potencial, es decir, una tercera parte de las propuestas presentadas. Del acto de apertura de sobres participaron el ministro de Economía, Sergio Massa, y la Secretaría de Energía, Flavia Royón, entre otros funcionarios del área energética del gobierno.

La licitación RedMDI apunta a adjudicar 620 MW para proyectos renovables de menor escala. Se trata de la única licitación lanzada por el gobierno de Alberto Fernández para incorporar renovables para ampliar el parque de generación de energía de la Argentina. En la última ola de calor registrada en marzo quedó en evidencia que el país necesita más centrales para cubrir los picos de demanda.

¿Por qué en un contexto tan complejo en materia económica se reciben compromisos de inversión por más de US$ 2.000 millones?

Fuentes del gobierno lo explicaron a EconoJournal de esta manera: “más allá de que la generación de energías renovables está creciendo en todo el mundo, en la Argentina pesa, además, que la mayoría de las empresas tienen una cantidad de pesos circulantes que las lleva a interpretar que invertir en nuevos proyectos sea uno de los pocos reservorios de valor que les quedan a mano ya que les permite construir activos que están dolarizados”.

Diseño

La licitación RedMDI está dividida en dos: el renglón 1 es para adjudicar 500 MW que reemplazarán a generación forzada (máquinas térmicas viejas, muy ineficientes y por lo tanto, caras) y admite proyectos de entre 3 y 20 MW. Está enfocado en fuentes renovables desde las tecnologías solar fotovoltaica (con y sin almacenamiento), biomasa y eólica con almacenamiento.

El renglón 2 busca 120 MW que no reemplazan a generación forzada y apunta a proyectos de biogás, biogás de relleno sanitario, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y biomasa. Ambos renglones tienen límites de potencia y la licitación está dividida en regiones que, a su vez, competirán entre ellos en la compulsa. Los proyectos adjudicados no tienen prioridad de despacho frente a otros desarrollos renovables.

En el acto de apertura de sobres, Massa señaló: “que haya 2.000 millones de dólares en propuestas de inversión, pero además del desarrollo desde el punto de vista tecnológico y de la generación de empleo de mediano y largo plazo, es algo que la sociedad debe conocer porque representa la voluntad y el desafío de las empresas de apostar en energías renovables en la Argentina en términos de mediano y largo plazo”.

Por su parte, Flavia Royón destacó: “estamos revisando la normativa para contemplar la inversión privada en las líneas de alta tensión, que cubrirán aproximadamente 5.000 kilómetros. Queremos que se puedan realizar más rápidamente con inversión privada”. Y añadió también que “estamos revisando también la normativa de la generación distribuida para darle un nuevo incentivo”.
Renglones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Central Termica Ensenada Barragan
| 11/29/2023

Sobre el final de su gestión, Royón adjudicó la construcción de nuevas centrales térmicas por 3.340 MW

La cartera que dirige Flavia Royón publicó este miércoles la resolución 961 donde adjudica 29 proyectos termoeléctricos por un total de 3.340 MW bajo el paraguas de la licitación TerCONF lanzada este año. La nueva potencia térmica adjudicada equivale a alrededor del 10% del parque de generación eléctrica instalado en la actualidad. El objetivo de la convocatoria es reforzar nodos críticos del sector eléctrico como el AMBA. Qué podría hacer Rodríguez Chirillo cuando desembarque en la Secretaría de Energía.
Royon Ferraro Chirillo 23-11-2023
| 11/23/2023
Este jueves se realizó la primera reunión entre los equipos del área energética del actual gobierno con los de La Libertad Avanza. Estuvieron a cargo la actual titular de la cartera, Flavia Royón, y Rodríguez Chirillo y Guillermo Ferraro por parte de La Libertad Avanza. Cuáles son las iniciativas claves que podría revisar el nuevo gobierno.
cader
| 11/22/2023
Referentes del sector dieron cuenta del potencial que posee la Argentina respecto a las energías renovables. También, advirtieron cuáles son los pasos a seguir y las cuestiones a resolver a fin de lograr el desarrollo y aprovechar la oportunidad que ofrece la transición energética.
Rodriguez-Chirillo
# 
| 11/20/2023
Número puesto para asumir como secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo es también uno de los principales redactores de la Ley Ómnibus que preparan los equipos de LLA para establecer cambios nodales en un buen número de leyes con alcance sobre áreas estratégicas. Se prevén modificaciones en varias normas centrales del sector energético. También un profundo recambio en la conducción político-técnica de dependencias y organismos que configuran el tablero de control del sector.
WordPress Lightbox