Una alternativa bajo análisis
¿El gas de Vaca Muerta podría llegar a Brasil a través de Bolivia?
20 de abril
2023
20 abril 2023
El presidente ejecutivo de YPFB, Amir Dorgathen, declaró que Bolivia tiene los gasoductos necesarios para llevar el gas de Vaca Muerta a Brasil. Sin embargo, el especialista José Luis Sureda advierte que deben analizarse en profundidad las distintas alternativas antes de decidir si es la mejor opción.
Escuchar este artículo ahora

El presidente ejecutivo de YPFB, Amir Dorgathen, declaró que Bolivia tiene los gasoductos necesarios para llevar el gas de Vaca Muerta a Brasil, tal como informó EconoJournal. Sin embargo, esta interesante iniciativa deberá competir con las diferentes alternativas disponibles.

Argentina está conectada al sur brasileño por dos gasoductos que podrían llevar no menos de 12 millones de metros cúbicos diarios a este mercado. Y Brasil tiene en carpeta la expansión de la capacidad de transporte en el sur del país. Otra alternativa consistiría en construir un nuevo gasoducto entre Argentina y Brasil para atender la demanda de San Pablo. Además, está la opción del LNG.

Cuál será la demanda

No resulta sencillo dimensionar la demanda accesible al gas importado sin saber cuál será el rol que el gas del presal va a jugar en los próximos 10 años.

La producción aumentará hasta superar los 250 millones de metros cúbicos para el 2030 pero ¿Cuánto de este gas será dedicado al mercado interno? Sin tener en claro la evolución de la demanda no es sencillo optimizar la logística de abastecimiento.

Campaña exploratoria

Bolivia es un gran productor regional de gas en declinación. El presidente de YPFB declaró tener en curso una de las mayores campañas exploratorias de la historia, y que entre este año y 2025 habrá 10 perforaciones exploratorias en el sub-andino sur, y se mostró optimista en cuanto a resultados.

Si la exploración fuera exitosa, habrá que ver cuánto más gas podría producir Bolivia y en que esquema temporal, para saber cuál sería la disponibilidad de transporte para el gas de Vaca Muerta. Sin una respuesta terminante no será sencillo definir cuanta capacidad de transporte, y cuando, estará disponible para el gas de Vaca Muerta.

La administración de la escasez frente a un evento de fuerza mayor es otra cuestión a considerar ¿Bolivia pretenderá que el transito tome toda la escasez, o estará dispuesta a que el mercado interno y el gas propio de exportación la comparta? La tarifa de tránsito también es una variable importante.

Hay muchas cuestiones por ponderar antes de definir cuál sería la mejor opción para el gas de Vaca Muerta. Asumo que el desarrollo de infraestructura en Argentina será igual con independencia de la alternativa considerada, excepto para el LNG.

Riesgo político

Finalmente, el tránsito por Bolivia significa agregar un tercer país al riesgo político y esto no puede ignorarse. Argentina, Bolivia o Brasil no son países miembros del Energy Charter Treaty, el organismo multilateral dedicado a entender en las cuestiones económicas, políticas y legales vinculadas al tránsito de energía. Tal vez sea conveniente conocer como este organismo podría ayudar a facilitar un acuerdo para el tránsito de gas argentino por territorio boliviano.

El tránsito vía Bolivia es una prometedora alternativa que hay que considerar, pero no puede darse por descontado que sea la mejor. Primero habrá que estudiar todas las opciones.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 06/23/2025
La experiencia se lleva adelante con la empresa de servicios Hulliburton y permite identificar eventos de frac-hits mientras se realizan las etapas de fractura, es decir que alerta sobre la posible interferencia entre pozos que pueden afectar las condiciones ideales de productividad.
| 06/23/2025
EconoJournal recorrió Camisea, el megayacimiento de gas que se convirtió en el hito energético de Perú y que es operado por la argentina Pluspetrol desde hace 20 años. El proyecto con características Offshore Inland -funciona como si fuera una plataforma marina- se encuentra en medio de la Amazonía peruana, en cercanías a las ruinas del Machu Picchu, donde convive con una pequeña población nativa de 12.000 habitantes. Solo se accede por avión o barco. Su producción abastece al 96% del país y genera exportaciones de GNL.
| 06/23/2025
El ingeniero Gerardo Tennerini difundió un informe donde remarca la alta tasa de declinación de la producción no convencional. Como consecuencia de esa declinación acelerada, el 80% de la producción de Vaca Muerta proviene hoy de menos del 20% de sus pozos. EconoJournal entrevistó a Aranguren, Arceo y Lopetegui para saber si es un riesgo concentrarse cada vez más en el shale, o si la diferencia de rentabilidad con respecto a la producción convencional no deja otra opción.
| 06/18/2025
la intensidad de emisiones detectadas en la formación neuquina fue de 0,43 (detecciones cada 100 pozos) contra las 1,37% que arrojó la cuenca pérmica: “El Permian está emitiendo casi tres veces más, lógicamente tiene alrededor de 320.000 pozos mientras que Vaca Muerta cuenta con 80.000. Hay un camino por recorrer, pero el punto de partida es bueno”, señaló Camilo Rincón Ramírez, gerente regional de Insight M.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS