CEO DE WINTERSHALL DEA
Mehren: “La Argentina tiene mucho potencial para pasar a una posición de exportador neto de gas”
23 de febrero
2023
23 febrero 2023
El CEO de la petrolera alemana afirmó que no hay marcha atrás luego de la salida de la compañía de Rusia. Wintershall Dea esta diversificando su portafolio, buscando oportunidades en mercados en los que ya tiene operaciones y en otros nuevos. Mehren destacó el lugar que ocupa Argentina en la cartera de producción de la compañía. La compañía quiere transformarse en una empresa líder en gas natural y gestión de carbono. Los avances en el proyecto Fénix en Tierra del Fuego.
Escuchar este artículo ahora

Wintershall Dea reafirmó que su salida de Rusia es definitiva y que no habrá marcha atrás en esa decisión. La mayor petrolera independiente de Europa ahora pone el foco en convertirse en la compañía independiente europea líder en gas y gestión del carbono. En este marco, Argentina es uno de los cuatro países en los que tiene operaciones centrales y que puede albergar nuevas oportunidades luego de la salida de Rusia.

El director general de la compañía alemana, Mario Mehren, presentó este jueves la estrategia corporativa de la compañía y entregó una perspectiva para el 2023. La salida de Rusia ocupó un lugar central en la presentación. “No hay vuelta atrás. No vamos a esperar a que la situación mejore. Estamos saliendo de Rusia. Este capítulo de nuestra historia está cerrado”, afirmó Mehren en una conferencia virtual para la prensa.

La petrolera asumió pérdidas extraordinarias no monetarias por 7.000 millones de euros por su salida de Rusia y no registra dividendos por sus actividades en ese país desde el inicio de la guerra. No obstante, Mehren destacó la estabilidad financiera y económica de la compañía. “Prudentemente fuimos generando flexibilidad financiera. Un balance sólido. Y hemos controlado nuestra base de costos, a pesar de las presiones inflacionarias a nivel global”, señaló el CEO.

Wintershall Dea obtuvo en 2022 un EBITDAX de 5.900 millones de euros y ganancias netas ajustadas por 900 millones de euros, con un flujo de caja libre de 2.500 millones de euros. Finalizó el año con una deuda neta de sólo 1.300 millones euros y una situación de caja de 3.100 millones de euros. Todas estas cifras excluyen el impacto de las pérdidas en Rusia.

“De esta forma, tenemos un balance sólido, lo que ha sido ratificado también por nuestra calificación crediticia, que se ha mantenido sin cambios, con una perspectiva estable”, destacó Mehren.

Operaciones centrales en Argentina

La compañía retuvo nuevamente su liderazgo entre las petroleras independientes en Europa, con una producción de 321.000 barriles de petróleo equivalentes por día en 2022 (excluyendo a Rusia).

La diversificación es uno de los activos claves de Wintershall. “Estamos activos en 11 países de todo el mundo y con un enfoque en operaciones centrales en Noruega, Argentina, Egipto y Alemania; en crecimiento en México y Argelia. Y con distintas opciones en otros países”, afirmó Mehren.

En ese sentido, el CEO de la petrolera alemana destacó la importancia de Argentina para la compañía y resaltó la decisión final de inversión tomada en el proyecto Fénix en Tierra del Fuego. “Argentina es en este momento el país número dos en nuestra cartera en términos de producción detrás de Noruega y antes de Egipto y Alemania”, recordó.

La posibilidad de nuevas inversiones en el país esta sobre la mesa. “Personalmente, creo que Argentina tiene mucho potencial para pasar de una posición de importador neto de gas a una posición de exportador neto de gas, si todas las partes y las regulaciones necesarias encajan. También es algo que la canciller alemán abordó claramente durante su visita a Buenos Aires hace un par de semanas. Como Wintershall Dea, continuaremos con la diversificación, lo haremos en los países en los que estamos activos y también buscaremos nuevos territorios para encontrar volúmenes adicionales de gas y petróleo para complementar nuestra cartera”, explicó el director general.

Líder en gas y gestión del carbono

Si bien la compañía busca sostener el liderazgo en gas y petróleo entre las petroleras independientes en Europa, Wintershall Dea también tiene como segunda prioridad estratégica la gestión del carbono y el hidrógeno, para descarbonizar la industria alemana y europea, con almacenamiento seguro de CO2 en alta mar.

La compañía observa un desarrollo importante de mercados de captura y almacenamiento de carbono (CAC) y de hidrógeno bajo en carbono. En ese sentido, Mehren destacó que el objetivo “es construir un negocio de gestión del carbono y de hidrógeno para potencialmente eliminar entre 20 y 30 millones de toneladas de CO2 al año de aquí al 2040”.

Wintershall Dea esta por ejecutar el proyecto Greensand, un primer proyecto piloto de inyección de CO2 en aguas de Dinamarca. “En tan sólo unos días, en Dinamarca, se inyectará CO2 en alta mar, en el yacimiento subterráneo de Nini-West. Estamos convencidos que esta inyección de prueba será el preludio del almacenamiento de CO2 a gran escala en Nini West a partir de 2025/26”, anunció el CEO.

Además de Greensand en Dinamarca, Wintershall obtuvo el año pasado la primera licencia de almacenamiento de CO2 en Noruega, la licencia Luna, clave para el proyecto NOR-GE de captura de carbono a gran escala. «Creamos el proyecto NOR-GE, cuyo objetivo es conectar la industria alemana con el almacenamiento de CO2 en Noruega. Y estamos trabajando en un centro de transporte de hidrógeno y CO2 en Wilhelmshaven, Alemania», dijo Mehren.

«Vamos por buen camino. Wintershall Dea está en transición: de ser la compañía independiente líder de gas y petróleo de Europa a convertirse en la compañía independiente europea líder en gas y gestión del carbono»,concluyó.

Avances en el proyecto Fénix

En una conversación posterior con la prensa, Thilo Wieland, integrante del Directorio de Wintershall Dea y titular de las operaciones de la empresa en Latinoamérica, destacó los avances del proyecto Fénix para la producción de gas natural offshore en Tierra del Fuego.

«Estamos trabajando en la plataforma que se construye en Italia, que avanza a buen ritmo. Por lo tanto, eso es algo que veremos durante el año para un mayor desarrollo. También todas las demás actividades van por buen camino. Veo positivo el progreso que veremos en 2023«, expresó Wieland.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/01/2025
“Es fundamental destacar que esta propuesta no requiere de aportes del Tesoro Nacional”, aseguró en 2021 el entonces interventor de Enargas, Federico Bernal, cuando fue al Congreso a defender el proyecto de ampliación del Régimen de Zona Fría. El funcionario declaró entonces que bastaba con elevar de 4,46% a 5,44% el recargo que se le cobra al resto de los usuarios de gas del país para hacer sustentable el régimen, pero eso nunca ocurrió. Ahora el gobierno subió el recargo al 6% y fuentes oficiales destacaron a EconoJournal que deberían aumentarlo a 10% para que se autofinancie como había prometido Bernal.
| 03/31/2025
Según datos de la consultora Economía y Energía, la expansión del régimen de Zona Fría en 2021 provocó un efecto inverso al espíritu que buscaba la norma, dado que el consumo en las regiones que se incorporaron al esquema tarifario diferencial —que en su gran mayoría coincide con las provincias de mayor PBI per cápita del país— creció un 7% en los últimos cinco años, mientras que en los distritos que quedaron por fuera del programa la demanda cayó hasta un 9 por ciento
| 03/11/2025
El ejecutivo de Harbour Energy adelantó que la compañía busca obtener nuevas áreas en Vaca Muerta luego de la adquisición el año pasado de los activos de Wintersahall Dea. Uno de los objetivos es el crecimiento en la ventana de shale oil de Vaca Muerta.
| 02/21/2025
Referentes del sector, empresas globales e inversores se reunirán para analizar las oportunidades de la Argentina en el sector energético. En la jornada se hará foco en la energía solar, eólica, hidrógeno y almacenamiento energético.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS