Normativa para el biodiesel y bioetanol
El gobierno reglamentó la Ley de Biocombustibles, pero dejó afuera la determinación de precios que seguirá bajo criterio de la Secretaría de Energía
13 de octubre
2022
13 octubre 2022
La Secretaría de Energía publicó aspectos centrales de la reglamentación de la Ley de Biocombustibles N° 27.640, aprobada en julio del año pasado. La norma establece un régimen de fomento hasta 2030 para esta industria. La reglamentación establece estándares de calidad, mezcla y seguridad en base a parámetros europeos.
Escuchar este artículo ahora

Con una demora de un año y medio, el gobierno publicó este miércoles en el Boletín Oficial la reglamentación de la Ley de Biocombustibles N° 27.640, que establece temas centrales del sector de bioetanol y biodiesel, que se mezclan de manera obligatoria con las naftas y el gasoil, respectivamente. A través de la Resolución 689/22, la Secretaría de Energía reglamentó aspectos de calidad, mezcla y seguridad en base a parámetros europeos, donde está más desarrollada la industria. Sin embargo, el Poder Ejecutivo dejó sin reglamentar el mecanismo de actualización de precios para la tonelada de biodiesel. Esta potestad la seguirá teniendo la Secretaría de Energía, a cargo de Flavia Royón, como Autoridad de Aplicación de la ley.

El 19 de octubre del año pasado, dos meses después de aprobarse en el Congreso la norma, el gobierno reglamentó con el decreto 717/21 las actividades de elaboración, almacenaje, comercialización y mezcla de biocombustibles, pero había dejado pendientes los aspectos centrales de la Ley 27.640, que establece un régimen de promoción para los biocombustibles hasta el año 2030. El plazo que se dio la cartera energética, en ese momento a cargo de Darío Martínez, para realizar una “revisión del marco regulatorio” fue de 180 días. Ese plazo concluyó en abril de este año. Por este motivo, en el sector esperaban que el gobierno avance con la reglamentación.

Finalmente el Poder Ejecutivo normalizó el registro para las plantas productoras, definió parámetros sobre la calidad del biodiesel y especificó los sectores exceptuados de la utilización de la mezcla obligatoria de biodiesel con el gasoil, como la minería, las centrales eléctricas y el transporte marítimo. Además, con la reglamentación publicada, la Secretaría de Energía podrá penalizar a quienes no cumplan con la mezcla obligatoria u otro requisito.

El biodiesel se elabora a base de aceite de soja y se mezcla en un 12,5% con el gasoil (5% lo aportan las cerealeras exportadoras y 7,5% las pymes locales). En tanto, el bioetanol se elabora a base de caña de azúcar y de maíz y se mezcla con las naftas en un 12%.

Estándares en calidad

Distintas fuentes del sector de biocombustibles indicaron a EconoJournal que la reglamentación de la Ley 27.640 es algo positivo para el sector “para que no se cambien las reglas del juego dependiendo de la visión de cada gobierno”. Tendrá un impacto en la estabilidad y previsibilidad de la industria y podría fomentar inversiones nuevas. Las mismas fuentes además indicaron que esta reglamentación mejora la calidad de los biocombustibles y lleva al sector a adquirir estándares europeos.

Esto tiene que ver, entre otras cosas, con los estándares del comportamiento en frío del biocombustible, que permitirá realizar un mejor corte del producto, sobre todo en la zona fría del país para evitar la cristalización, algo que sin la reglamentación era difícil regular. Europa se rige por la norma EN 14214 publicada en 2008, que regula los requisitos en calidad y otros aspectos del biodiesel en ese continente y designa, por ejemplo, los combustibles como B100 (biodiesel puro) o B20 es 20% biodiesel y 80% diésel fósil.

Aspectos centrales de la reglamentación

La resolución publicada este miércoles en el Boletín Oficial crea un Registro de Operadores de Biocombustibles y Mezcladores, en el que deberán encontrarse inscriptos todos los productores del sector “de acuerdo a los requisitos y exigencias” de la norma. La actividad de actores del sector sin estar registrados será considerada “una falta muy grave”. Funcionará en el ámbito de la Dirección de Biocombustibles de la Subsecretaría de Hidrocarburos.

También se actualizan “las especificaciones de calidad de los combustibles fósiles a los porcentajes de mezcla obligatorios con biocombustibles establecidos por la Ley Nº 27.640”. La reglamentación establece en el artículo 7 que “la totalidad de los combustibles fósiles que se comercialicen deberán contener la proporción obligatoria de biocombustibles establecida por la Ley N° 27.640 y cumplir con los parámetros de calidad que forman parte integrante de la presente medida, siendo su incumplimiento pasible de aplicación del régimen sancionatorio”.

Además, se exceptúa de la mezcla obligatoria con biodiesel al gasoil utilizado en embarcaciones fluviales y marítimas; minería; combustibles de primer llenado; gasoil antártico; formulación de lodos de perforación en yacimientos; centrales eléctricas; y zonas frías patagónicas.

La resolución de la reglamentación habilita la creación de la “Comisión Especial de Biocombustibles”. La Subsecretaría de Hidrocarburos llevará “a cabo el control de la calidad de los biocombustibles y sus mezclas con combustibles fósiles” y dictará “las normas complementarias que resulten necesarias para interpretar y/o aclarar la presente medida, y a requerir toda la documentación y/o información que estime corresponder”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/21/2025
Si el dólar oficial sigue cotizando por debajo de los 1200 pesos y el Brent navega sobre los 65 dólares, la intención del gobierno es aprovechar la baja del precio del petróleo —que en sí mismo explica 60% del costo de los combustibles antes de impuestos— para recuperar el cobro del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y del Impuesto al Dióxido de Carbono, que arrastran un atraso desde que la administración anterior congeló el componente impositivo del valor final de los combustibles para mantener pisado el importe de las naftas y gasoil.
# 
| 04/08/2025
La Secretaría de Energía presentó las condiciones que deberán cumplir las estaciones de servicio que quieran contar con la modalidad de autodespacho. Una de las medidas de seguridad más importantes es la obligación de la instalación del sistema “break away”, que permite cortar una manguera ante el olvido de un cliente de retirarla del tanque.
| 03/07/2025
El gobierno publicó un decreto para reducir el impacto de los impuestos en los surtidores. La forma de completar al remanente impositivo era actualizar 10 pesos por litro por mes. Pero, para evitar presionar a la inflación, el gobierno prefirió actualizar sólo 5 pesos y seguir difiriendo la actualización completa del gravamen.
| 03/05/2025
El servicio se fue restableciendo gradualmente y Edesur comunicó a las 18.46 a través de sus redes que a esa hora ya se le había restituido el servicio a todos los clientes. «Quedan fallas puntuales en la red de media y baja que están siendo atendidas», agregó. «Todavía no se ha podido precisar cuáles fueron los motivos que originaron estas fallas», precisaron fuentes oficiales durante la tarde del miércoles.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS