Zona productora de energía eléctrica
Tarifa Comahue: la Patagonia reclama pagar menos por la electricidad
21 de agosto
2022
21 agosto 2022
Piden que se contemple el diferencial derivado de la condición de zona productora de energía eléctrica con cualidades y atributos de eficiencia y sustentabilidad ambiental. Se estima que este beneficio implicaría una reducción de la tarifa de entre el 15% y el 40%.
Escuchar nota

(Desde Neuquén). Un reclamo que viene cobrando cada vez más fuerza en la zona Patagónica es la restitución de la Tarifa Comahue, para que contemple el diferencial derivado de la condición de zona productora de energía eléctrica con cualidades y atributos de eficiencia y sustentabilidad ambiental. Se estima que este beneficio implicaría una reducción de la tarifa de entre el 15% y el 40%. El reclamo ya se ha materializado con declaraciones aprobadas en la Legislatura de la provincia de Neuquén, un proyecto ingresado al Congreso de la Nación y hasta una sanción en el Parlamento Patagónico.

A mediados de agosto se desarrolló una sesión en la provincia de Chubut en la cual se respaldó el proyecto impulsado por el vicegobernador neuquino, para reclamar a Nación la restitución de esta tarifa que establecía un diferencial para los usuarios de esta región en compensación por la utilización de sus recursos naturales para proveer de energía a todo el país y que fue eliminada por el gobierno central en la década del 90.

El Parlamento Patagónico sesionó el 16 de agosto en Rawson y luego en la ciudad de Puerto Madryn y contó con la participación de 40 legisladores. Participó el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, y el vicegobernador, Ricardo Sastre. En representación de Neuquén estuvieron presentes seis diputados y diputadas de distintos bloques políticos.

El vicegobernador de Neuquén, Marcos Koopmann, en diálogo con EconoJournal indicó que en la década del ’90 la Tarifa Comahue se eliminó y el kilómetro cero fue llevado a Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires. “Nosotros lo que estamos pidiendo es la restitución de ese kilómetro cero, que ha sido histórico con la construcción de las represas de la zona”.

“En 1994 se estableció que los recursos del suelo son propiedad de las provincias, es decir que no sólo teníamos el diferencial de origen con la construcción de las represas, sino que, en vez de debilitar la posición de la provincia de Neuquén, este hecho, la fortalece. Es por eso que solicitamos que ese diferencial de transporte de energía originada en El Chocón, se restituya a las provincias Patagónicas”, expresó.

Represa El Chocón.

Antes de ese cambio, se dice que esta era la única ventaja comparativa real que tenía la zona que, mediante la utilización de sus recursos, naturales, proveía energía eléctrica a todo el país a través del sistema interconectado nacional.

Luego, a partir de la profunda transformación del sistema eléctrico nacional iniciada en 1989 la Tarifa Comahue “fue lisa y llanamente eliminada”. Desde entonces la región productora y proveedora neta de energía eléctrica debe entregarla al sistema interconectado nacional y recomprarla, en el mismo lugar, a un precio varias veces superior, se explicó en los proyectos presentados. Para el vicegobernador neuquino este cambio “favorecería al uso intensivo, es decir, que beneficiaría a los grandes consumidores y a la industria”.

Redistribución de subsidios

“En este esquema también lo que planteamos es una distribución federal de los subsidios”, dijo Koopmann. Y explicó que la provincia de Neuquén es productora de la energía eléctrica que abastece a todo el país y es por ello que es un “derecho tener una tarifa eléctrica diferencial, un justo reconocimiento. Ambas provincias –con Río Negro-  somos las principales aportantes al Sistema Argentino de Interconexión, por eso queremos la restitución de nuestro derecho, en un acto de estricta justicia y federalismo”.

De momento las trabas que se presentan, dijo Koopmann, son netamente políticas: “falta la decisión política del gobierno nacional, así como en su momento se emitió el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia), no una Ley, esto se puede cambiar con un DNU también. Nuestro pedido no es para todo el país, sólo para las provincias patagónicas.

Se pretende, entonces, que ese kilómetro cero se establezca para la región, específicamente en El Chocón, y “el resto de las provincias que lo sigan teniendo en Buenos Aires”.

 “Las distintas cámaras, los sectores industriales, sobre todo los de mayor uso de energía eléctrica intensiva, son los que más apoyo nos han dado, incluso las mismas cooperativas que operan en la provincia. No hemos tenido, hasta ahora, ningún actor que se oponga a esto, sino que nos han apoyado, porque este impulso es algo histórico.  Esto es algo que ya lo teníamos, no es algo antojadizo. Ya estaba la Tarifa Comahue pero una decisión administrativa lo cambió”, dijo el vicegobernador neuquino haciendo foco en el apoyo que ha tenido.

“¿Por qué cambiar este kilómetro cero en detrimento del diferencial para la provincia de Neuquén y la de Río Negro?, se preguntó y respondió: “El río Neuquén y el río Limay siguen estando en el mismo lugar, las represas siguen estando en el mismo lugar, por lo que la generación de energía sigue estando acá”.

Oportunidad del reclamo

Una cuestión a evaluar es el momento del reclamo y por qué no se llevó adelante con anterioridad. Según el zapalino, “la ola privatista en la década de los ’90, nos llevó a tener una mirada muy distinta, hoy vemos que es necesario fortalecer el sector público y privado con eficiencia”.

“El planteo lo hacemos luego de ver lo que provocaron las privatizaciones -dijo- fue un aplazo del desarrollo, llevó a que no circule más el tren, a que tengamos pueblos olvidados”.

En agosto y diciembre del 2023, las concesiones de cinco represas hidroeléctricas en las cuencas de los ríos Limay y Neuquén (El Chocón-Arroyito, Piedra del Águila, Alicurá y el Complejo Cerros Colorados) se vencerán. En este contexto también se considera oportuno el planteo del cambio, si es que no se logra restituir la Tarifa Comahue antes.

“Pienso personalmente que la provincia de Neuquén tiene que tener participación y decisión en la nueva concesión. El dialogo es la construcción, pero la provincia de Neuquén no puede quedar afuera de estas decisiones porque es la dueña de los recursos. Se tiene que compartir esa decisión de qué vamos a hacer con los recursos y qué vamos a hacer con las represas”, dijo.

En lo que va del año, los representantes neuquinos consideran que, en principio ha tenido muy buena aceptación por parte de funcionarios nacionales, “ya que se comparte el interés de que las economías regionales se fortalezcan, y la necesidad de que la Argentina tenga un desarrollo con equilibrio territorial”.

Pasos formales

19 de mayo de 2023 la legislatura neuquina sancionó la declaración N° 3274, impulsada por el vicegobernador Marcos Koopmann, que solicita a Nación la restitución de la Tarifa Comahue en la región, en tanto zona productora de energía.

En el año 2017 ingresó al Congreso de la Nación, un proyecto de ley que fue presentado por diputados del Justicialismo de las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa, San Juan y Santa Fe. (Expediente 3396-D-2017)

Un poco de historia

El surgimiento y expansión del sector eléctrico en Argentina se debió centralmente a la necesidad de contar con oferta energética para atender el proceso de sustitución de importaciones al que había ingresado el país después de la crisis del 30.

Tal como relatan los proyectos presentados, los sucesivos gobiernos nacionales de ese entonces impulsaron la participación estatal para responder a los desafíos y oportunidades que presentaba el nuevo escenario; lo cual se materializó a través de distintos organismos y empresas públicas.

En el año 1967, el Estado Nacional creó, a través de la Ley N°17.318, Hidroeléctrica Norpatagónica (HIDRONOR), con el fin de emprender la construcción y operación de grandes represas para mejorar las condiciones de abastecimiento energético de nuestro país.

El principal objetivo propuesto fue la construcción del complejo hidroeléctrico El Chocón – Cerros Colorados a efectos de generar energía eléctrica para atender la demanda regional y, en especial, las zonas del Gran Buenos Aires y Litoral. Este fue el primer eslabón de una serie de aprovechamientos hidroeléctricos que con el paso del tiempo dio impulso a otros proyectos y centrales como: Alicura, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú y Arroyito.

Para llevar adelante esta construcción de las represas se fijó la denominada Tarifa Comahue, como una tarifa diferencial para los usuarios de la región en la que se asentaban las represas, siendo ésta la única ventaja comparativa real que se le otorgó a la región que, mediante la utilización de sus recursos naturales, proveía y provee de energía a todo el país.

Así, fue prevista en la Ley nacional 17.574, que creó Hidronor, modificada luego por la Ley nacional 19.955 y el artículo 13 del Convenio de Concesión aprobado por la misma norma, estableció una tarifa denominada Tarifa Comahue, ratificada luego por las Leyes nacionales 20.050 y 23.411 haciéndola extensiva, además del complejo El Chocón-Cerros Colorados, a los complejos Alicopá y Limay Medio.

A partir de la profunda transformación del sistema eléctrico nacional iniciada en 1989 la Tarifa Comahue fue eliminada: la sanción del Decreto 1132 de junio de 1991 hizo que quedara expresamente anulada, pero lo cierto es que antes de la sanción de dicho Decreto, ya era casi inexistente en razón de una metodología tarifaria, perfeccionada mediante distintas normas, con un componente arbitrario a favor del Área Metropolitana Buenos Aires, como zona receptora de la energía barata, en desmedro de las zonas productoras y proveedora de dicho insumo básico para el desarrollo de la vida humana y de cualquier economía.

Desde entonces la región productora y proveedora neta de energía eléctrica debe entregarla al sistema interconectado nacional y recomprarla, en el mismo lugar, a un precio varias veces superior. De esta manera queda perfeccionado un modelo que define como centro de carga del sistema un punto geográfico localizado en la zona GBA (Ezeiza), en tanto la zona generadora tiene tarifas afectadas por costos de transporte y perdidas de energía.

La verdad, ¿es la realidad?

Entre los fundamentos del reclamo se cuestiona que “el modelo no refleja lo que en la realidad ocurre hoy: “La energía generada y consumida en Comahue no viaja efectivamente al centro de cargas Ezeiza, punto geográfico de carga localizado en la zona del Gran Buenos Aires, por lo tanto, no sufre pérdidas, como si ocurre con la energía transportada hasta las zonas consumidoras ubicadas a grandes distancias. Esto clarifica que a la zona generadora se le fijó un modelo tarifario que incluye costos de eventos que no ocurren en los hechos”.

La Tarifa Comahue era una tarifa diferenciada para la provincia de Neuquén: “hoy frente a la discusión por la renovación de las concesiones sobre las represas ubicadas en nuestra región, resulta indispensable lograr precios diferenciados de energía para los habitantes de nuestra provincia, volviendo a tener no un beneficio, sino un precio justo donde no paguemos por un transporte de energía que no se produce, y que ya tuvo la región del Comahue desde que se construyeron las represas hasta comienzos de la década del ‘90, que planteaba que -por ser productores de energía eléctrica-, la provincia del Neuquén tiene que tener un valor diferenciado en su tarifa de luz por ser el emplazamiento natural de las zonas productoras y proveedoras”, explicaron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 04/17/2023
Rolando Figueroa se impuso con un 35,64% y será el nuevo gobernador de Neuquén. Salvo excepciones, el triunfo tomó por sorpresa a la industria petrolera, que deberá moverse rápido para encontrar nuevos interlocutores confiables. El mapa de ganadores y perdedores de una elección que terminó con la hegemonía del MPN tras más de 60 años.
# 
| 04/12/2023
El sondeo realizado por BBT&C arrojó que el MPN supera a las demás fuerzas políticas en la intención de voto de acuerdo al candidato y al espacio político. Cuáles son los porcentajes. Cuánto midió la imagen de los principales candidatos.
# 
| 04/09/2023
Esta semana termina la campaña de una de las elecciones más atípicas en la provincia. Marcos Koopmann, el candidato del MPN, pretende continuar la tarea del actual gobernador Omar Gutiérrez. Su principal adversario es Rolando Figueroa, un exiliado del partido que la juega de oposición externa en estos comicios. Si el 16 de abril nace algo nuevo, será desde las entrañas del propio oficialismo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS