Carrera contra la inflación
Paritaria petrolera: sindicatos obtienen un aumento salarial de 80% en el año
21 de julio
2022
21 julio 2022
Las cámaras firmaron este miércoles un acuerdo para aumentar un 21% los salarios entre julio y septiembre y un 18,5% en los dos trimestres siguientes. Por qué, pese a que convalidaron un aumento alto, entre las empresas existe conformidad. Cuál fue el rol de Pablo Iuliano, nuevo CEO de YPF.
Escuchar este artículo ahora

Los gremios petroleros de todo el país firmaron a última hora del miércoles un acuerdo salarial con las cámaras empresariales que establece un incremento del 21% para el trimestre julio–septiembre, un 18,5% para el periodo octubre-diciembre 2022 y la misma alícuota entre enero y marzo de 2023. Si se suma el incremento del 21% que los sindicatos ya habían obtenido entre abril y julio de este año, se desprende que la pauta salarial para el año que se extiende desde el 1 de abril de 2022 y al 31 de marzo de 2023 superará el 80 por ciento.

Es una cifra alta, pero entre las empresas consultadas por EconoJournal existía conformidad por el resultado de las paritarias. Interpretaban que con estos niveles de inflación y con la fragilidad política del gobierno para encauzar la discusión, la posición de fortaleza estaba del lado de los sindicatos. Lo que quedaba para los privados, frente a ese escenario, era concretar un control de daños que atempere los costos de una negociación que ya de entrada se presentaba cuesta arriba.

Leída en esa clave, los privados destacan al menos dos aspectos de la paritaria que se cerró: el primero es la temporalidad. A diferencia de otros gremios que van cerrando acuerdo salariales cada tres o cuatro meses, el acuerdo con petroleros es por un año. Es decir, ofrece un mayor horizonte temporal en medio de la crisis. Haber despejado esa variable hasta fines del primer trimestre de 2023 contribuye, al menos en lo teórico, a garantizar una menor conflictividad sindical, en especial en Neuquén, el principal centro de actividad de la industria.

El segundo es cuantitativo: pese a que con un aumento del 80% en el año los petroleros se ubican entre los gremios que lograron mejores paritarias, la proyección hacia adelante podría relativizar esa lectura. Por ejemplo, el Sindicato de Trabajadores de Gas (STIGAS) cerró este jueves un acuerdo con Metrogas y TGN que prevé un 30% de aumento para el trimestre julio, agosto y septiembre de este año (15% este mes y luego 7,5% en los dos meses subsiguientes). Ese número se suma al 30% que ya habían conseguido para el segundo trimestre del año, con lo cual el gremio que conduce Pablo Blanco obtuvo un aumento del 60% en los seis meses que van desde abril hasta septiembre.

“Es una paritaria alta, pero si vemos lo que está pasando con otros gremios, el número que se acordó con los petroleros no es tan elevado y además es por un año, por lo que otorga cierta previsibilidad”, explicaron en una empresa de servicios.

Cronograma

El acuerdo que se firmó el miércoles en el Ministerio de Trabajo surgió a partir de la negociación entre las cámaras de productores (Ceph) y de empresas de servicios (Ceope) con los referentes sindicales encabezados por Marcelo Rucci, líder del sindicato de petroleros privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa. En la práctica, marcó el debut de Pablo Iuliano, que el viernes asumió como CEO de YPF en reemplazo de Sergio Affronti, al frente de la mayor petrolera del país. Iuliano llevó adelante las negociaciones con los gremios junto con directivos de Pan American Energy (PAE) y Vista.

El primer tramo del aumento (del 21%) se aplicará como suma no remunerativa, y se abonará en dos partes: 10% en agosto y 11% en septiembre. Esa “gratificación extraordinaria no remunerativa” pasará a formar parte de los salarios en octubre.

La mejora de los ingresos de los trabajadores petroleros del último trimestre del año, se pagará en dos partes de 18,5% cada una, en noviembre y diciembre, y se calculará sobre la base de los sueldos de abril de 2022.

Mientras que el último tamo del acuerdo, que regirá en 2023 (del 18,5%), se abonará un 8,5% en febrero y el 10% restante en marzo. La base de cálculo también serán los salarios de abril de 2022.

También se estableció que esas sumas queden exentas del Impuesto a las Ganancias.

“Otro punto más que importante en esta paritaria es que cada fin de trimestre se irá monitoreando cualquier variación que se pudiera producir, aplicando una actualización automática en caso de ser necesario“, indicó el Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Neuquén, Rio Negro y La Pampa, en relación a la evolución de la inflación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/03/2025
Tras al fallo adverso en la causa por la nacionalización de YPF en los tribunales de los Estados Unidos, Compañía Mega, una de las sociedades participadas de la empresa estatal, emitió con éxito ON por US$60 millones. Se trata de la primera salida al mercado de una empresa del sector energético y se destaca el haber obtenido una tasa competitiva del 7,5%
| 07/01/2025
¿Por qué se pueden embargar activos si el fallo judicial no está firme? ¿El Estado argentino está en condiciones de cumplir con la exigencia de Loretta Preska? ¿La magistrada estadounidense puede ordenar el embargo de cualquier activo estatal argentino? ¿Por qué el caso llegó a la justicia estadounidense? ¿Cómo sigue la disputa a partir de ahora?
| 06/30/2025
La Justicia estadounidense ordenó al Estado argentino transferir las acciones que posee en YPF a los fondos Burford Capital y Eton Park como parte de pago por la expropiación de la petrolera concretada en 2012. El fallo constituye un duro golpe para Argentina y fuerza al gobierno de Javier Milei, que ya anticipó que apelará, a sentarse a negociar, algo que había estado evitando desde que la magistrada Loretta Preska dictaminó en septiembre de 2023 que el Estado argentino debía pagarle a Burford y Eton unos US$ 16.000 millones. El impacto sobre YPF.
| 06/30/2025
El gobierno actualizó sólo 7 pesos el impuesto a los combustibles para el mes de julio. El monto es prácticamente simbólico. El Estado dejará de recaudar US$ 216 millones en julio por no actualizar el gravamen. La semana pasada Axion, Raízen (Shell) y Trafigura (Puma) movieron un 5% los precios. Ahora resta conocer qué hará YPF este lunes con los combustibles.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS