Post Oil&Gas – Wide 1

  
Con el asesoramiento de Jesús Grande
Una petrolera controlada por los dueños de Sodimac adquirió los yacimientos de Medanito en Neuquén
Mar 16
noviembre 2021
16 noviembre 2021
La firma Patagonia Energy, controlada por la familia Solario Donaggio, propietaria de Sodimac, se quedó con la concesión Aguada del Chivato-Aguada Bocarey en el norte de Neuquén. Comprometió inversiones por casi US$ 100 millones para los próximos años. Jesús Grande, principal asesor petrolero de la empresa. El rol de Capetrol.
Escuchar audio de la nota

La empresa Patagonia Energy confirmó ayer su ingreso al negocio del upstream de hidrocarburos en la Argentina. Lo hizo a partir de la compra del activo Aguada del Chivato-Aguada Bocarey tras llegar a un acuerdo con la firma Medanito, que enfrenta desde hace tiempo serios inconvenientes económico-financieros que complejizaron su operación de los campos neuquinos en los últimos dos años.

Patagonia Energy es una empresa hasta el momento desconocida en el mercado local que es controlada del fondo Megeve Investments, que a su vez es propiedad de la familia Solari Donaggio, una los grupos empresariales más importantes de Chile. Uno de los principales referentes del holding es Carlos Solari Donaggio, presidente del Directorio de Falabella, la cadena de artículos de consumo que el año pasado inició un proceso de salida de país. El grupo Solari también es titular de la empresas Sodimac, que posee varias tiendas de artículos de construcción en la Argentina.

La adquisición de las áreas Aguada del Chivato-Aguada Bocarey, que ya cuenta con el aval regulatorio de la gobernación de Neuquén, que extendió por 10 años el plazo de caducidad de la concesión, se concretó con el soporte en el área financiera del grupo Puente, que facilitó la reestructuración de la deuda y ON’s que recaen sobre los activos.

Asesoramiento

Megeve Investments contrató como su principal asesor financiero a Jesús Grande, un viejo conocido en la industria petrolera argentina. Grande ocupó diferentes posiciones en el top management de YPF durante la gestión de Miguel Galuccio. Fue vicepresidente de Upstream de la petrolera controlada por el Estado. También condujo la unidad local de GE Baker Hughes, uno de los grandes players en el mercado de servicios petroleros, y fue CEO por un breve período de San Antonio Internacional, la mayor empresa de equipos torre del país para la industria de Oil&Gas.

“Es positivo que, en un contexto desafiante como este, una nueva empresa se sume al upstream local de hidrocarburos con la intención de sumar inversión y producción. Creemos que existen oportunidades en el desarrollo de campos convencionales. El área tiene una producción relativamente baja que aspiramos a incrementar en el corto plazo. Está previsto trabajar con un equipo de pulling en los próximos meses y contratar un workover en 2022. Lo primero que debemos hacer es absorber toda la información técnica que existe en la empresa y realizar nuestro propio análisis”, explicó Grande en diálogo telefónico desde Houston con EconoJournal.

Por su parte, Gustavo Palomeque, CEO de Patagonia Energy, complementó: “Nos entusiasman los desafíos que enfrentamos y desde el primer día trabajaremos para mejorar el desempeño de Aguada del Chivato, focalizándonos en una operación profesional, eficiente y sustentable. Iniciamos nuestra participación en el sector con la determinación de convertir a Patagonia Energy en un jugador relevante en la industria, desarrollando esta y las nuevas oportunidades que se presenten”.

Operación

La concesión Aguada del Chivato-Aguada Bocarey se encuentra en el centro norte de la cuenca Neuquina en cercanías de la localidad de Rincón de los Sauces y comprende una superficie de 110 km2. Cuenta actualmente con 30 pozos activos a partir de los cuales produce 600 barriles de petróleo y 65.000 m3 por día de gas. El área destina alrededor de 35.000 m3/día de gas para cubrir la demanda de la ciudad de Rincón de los Sauces durante todo el año. Existen en la concesión dos pozos no convencionales, uno vertical y otro horizontal, que se perforaron con el propósito de evaluar la formación Vaca Muerta.

La concesión está estratégicamente localizada sobre la formación Vaca Muerta en “ventana de petróleo” y se ubica al lado del futuro parque industrial de Rincón de los Sauces, lo que podría representar una ventaja competitiva para un eventual desarrollo no convencional.

El Ministerio de Energía de Neuquén, a cargo de Alejandro Monteiro, participó activamente de las negociaciones. Primero, a instancias de Patagonia Energy, otorgó a Medanito una extensión de 10 años para la concesión del área, formalizada por el decreto provincial 1904/21, en la que se comprometieron (a) un bono de extensión de US$ 6,8 millones, (b) un bono de responsabilidad social empresaria de US$ 0,9 millones y (c) inversiones totales por US$ 95,7 millones, incluyendo la perforación de nueve pozos convencionales.

Luego, mediante el decreto 1954/21, la provincia del Neuquén cedió la concesión a Patagonia Energy, otorgándole los derechos de explotación del campo. “En una primera etapa, Patagonia desplegará un equipo técnico a cargo de la firma Capetrol, que en los hechos operará los yacimientos, haciendo uso de su experiencia e idoneidad, con el claro objetivo de materializar el potencial de la concesión”, informó la empresa mediante un comunicado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

El gobernador electo Rolando Figueroa junto al gobernador saliente Omar Gutiérrez
| 12/05/2023

El congelamiento de los combustibles le costó a Neuquén una baja de la recaudación en más de US$ 150 millones

El acuerdo de precios que impulsó el gobierno nacional en medio de la campaña electoral impactó de lleno en la cotización local del crudo y llevó a la provincia a resignar US$ 150 millones en concepto de regalías solo durante este año. Si se contabiliza el período 2020-2023, la pérdida acumulada supera los US$ 600 millones.
Pluspetrol avanza con la construcción de una CPF en La Calera.
# 
| 11/29/2023
Se trata de una nueva CPF, una planta de procesamiento en el yacimiento La Calera, su principal activo en Vaca Muerta. La obra, que permitirá duplicar la producción de gas y cuadruplicar la de líquidos, emplea a casi 1500 trabajadores y está en su pico de actividad.
Capex
# 
| 11/23/2023
La petrolera subsidiaria de Capsa, la firma de capitales nacionales, informó que dejará de explorar en el área Parva Negra Oeste en la cuenca Neuquina porque no encontró gas no convencional “comercialmente explotable”. Es la cuarta vez que se revierte este bloque.
Vaca-Muerta-1-1024x575
# 
| 11/22/2023
En lo que va de 2023 se incrementó la producción de crudo en un 21% en comparación con el año pasado, según informaron desde el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén. La producción de gas en octubre fue de 79,97 millones de metros cúbicos por día, y registró una caída del 17,4% respecto del mes anterior.
WordPress Lightbox