Proyecto de 200 MW en Bahía Blanca
Agustín Gerez: “Lo que IEASA quiere hacer con el hidrógeno verde es similar a lo que hizo YPF en Vaca Muerta”
21 de octubre
2021
21 octubre 2021
El presidente de IEASA (ex Enarsa) explicó los principales rasgos del proyecto de hidrógeno verde que planea desarrollar la compañía estatal en Bahía Blanca junto con el instituto alemán Fraunhofer. Producirá a través de la generación de energía eólica de un parque de 200 MW de potencia ubicado frente al mar. Gerez describió el potencial para exportar amoníaco a Europa y Japón.
Escuchar nota

En 2012, cuando se nacionaliza YPF, se sabía que existía Vaca Muerta, pero nadie la desarrollaba porque nadie la conocía. Los primeros pozos que hace YPF, que fueron muy costosos para lo que es hoy la industria, fueron los que permitieron el desarrollo masivo posterior. Lo que queremos hacer con el proyecto de hidrógeno verde es similar a lo que sucedió en esa primera etapa de Vaca Muerta: el Estado presente en una primera instancia dándole impulso a un sector que parece desconocido”. Ese fue el paralelismo que trazó Agustín Gerez, presidente de Integración Energética Argentina (IEASA, ex Enarsa), al momento de explicar en una entrevista con EconoJournal las principales características del proyecto de hidrógeno verde que la compañía estatal planea desarrollar al sur de la provincia de Buenos Aires. Será, en opinión del directivo, el primero de esta tecnología a gran escala del país.

Para llevarlo a cabo, IEASA firmó ayer un acuerdo con el instituto alemán Fraunhofer. La entidad europea hará un desarrollo técnico y económico del proyecto, que estará ubicado cerca de Bahía Blanca. IEASA participará en los procesos de análisis, durante el cual habrá una importante transferencia de conocimiento, explicó Gerez. El hidrógeno verde será a partir de un parque de generación eólica de 200 MW en un predio propio que IEASA tiene cerca de Bahía Blanca. Son 200 hectáreas con 2,5 kilómetros frente al mar. Según cálculos que se hace en el sector eólico, un parque de 200 MW podría demandar una inversión de 300 millones de dólares. “Un objetivo que tenemos es que se empiece a materializar la posibilidad de exportar energías renovables, en donde la Argentina es muy competitiva porque tiene los mejores prospectos solares y eólicos del mundo entero”, indicó el presidente de IEASA.

Agustín Gerez, presidente de Integración Energética Argentina (IEASA).

¿Cuáles son las principales características del proyecto?

Va a ser un parque eólico de 200 MW, en una primera etapa dedicado exclusivamente a la producción de hidrógeno verde. La idea es que no se conecte a la red de transporte de energía, sino que esté directamente vinculado a la producción de hidrógeno a través de su conexión con los electrolizadores (un aparato que permite producir hidrógeno mediante un proceso químico).

La tecnología que se va a utilizar con los electrolizadores y con el agua (el proyecto utilizará gran cantidad de agua para poder producir hidrógeno), es decir, el estudio técnico y económico, lo va a llevar adelante el instituto Fraunhofer. Esto significa que nos va a decir qué tecnología tenemos que usar, cuánto cuesta y dónde está disponible. Esto es central porque hoy en la industria de los electrolizadores la oferta es menor a la demanda porque está en reciente crecimiento a escala. Además, nos va a identificar quiénes podrían ser nuestros potenciales compradores del hidrógeno dentro de la industria local. Tenemos un primer objetivo que apunta al polo petroquímico de Bahía Blanca, que ya utiliza hidrógeno. Nuestra idea es que la industria empiece a sustituir parte de ese hidrógeno que ya utiliza por hidrógeno verde. Por otra parte, y como una segunda instancia de demanda del hidrógeno verde, tenemos la posibilidad de producir amoníaco verde para buscar mercados de exportación, que serían potencialmente Europa y Japón.

¿Cómo imagina ese mercado exportador de hidrógeno?

Entendemos que desde hoy hasta el 2030 se van a ampliar esos mercados y la demanda va a ser superior a la oferta y por eso el Estado tiene que estar presente desarrollando una industria que, a priori, aparece como algo no económicamente rentable, para ir a una segunda etapa donde el hidrógeno ya esté posicionado a nivel global y que el Estado argentino ya pueda tener desarrollada su propia curva de aprendizaje.

Me gusta trazar un paralelismo con lo que fue el desarrollo de Vaca Muerta. En 2012, cuando se nacionaliza YPF, se sabía que existía Vaca Muerta, pero nadie la desarrollaba porque nadie la conocía. Y los primeros pozos que hace YPF, que fueron muy costosos para lo que es hoy la industria, fueron los que permitieron el desarrollo masivo posterior y los miles de millones de dólares de inversión que vinieron después. Lo que queremos hacer con este proyecto de hidrógeno verde es similar a lo que sucedió con Vaca Muerta: el Estado presente en una primera instancia dándole impulso a un sector que parece desconocido, como eran los no convencionales en aquel momento, para después iniciar una etapa con una normativa inteligente que permita el ingreso de capitales para el desarrollo de este nuevo tipo de energía.

¿Cuáles son los objetivos del proyecto?

A nivel mundial, se enmarca en el cumplimiento del Acuerdo de Paris, la descarbonización, que va a ser una herramienta de negocios, y no sólo para poder vivir en un mundo saludable. Otro objetivo que tenemos es que se empieza a materializar la posibilidad de exportar energías renovables, en donde la Argentina es muy competitiva porque tiene de los mejores prospectos solares y eólicos del mundo entero. La posibilidad de exportar energías renovables a través del amoníaco verde puede llegar a ser muy interesante para todos los actores de la industria energética. Se podría llegar a hablar de un pequeño nuevo polo exportador en virtud de cómo se vaya desarrollando esto a nivel global.

¿Cuánta energía podría generar la iniciativa?

Va a ser un proyecto de 200 MW de energía eólica con un factor de capacidad de Bahía Blanca, que está dentro de las mejores de la Argentina, de 57 o 60 por ciento. Lo que todavía no puedo definir porque depende de la instancia técnica de los electrolizadores y la tecnología que se utilice es en cuánta producción de hidrógeno verde se traduce toda esa energía eólica. Esto, que es la economía del hidrógeno, es lo que nosotros vamos a terminar de definir con el instituto Fraunhofer en los próximo 60 días.

Con una tecnología del hidrógeno verde incipiente en la región y en el mundo, ¿qué significa este proyecto en este momento del país?

El proyecto implica el posicionamiento de la Argentina en un rol central en lo que va a ser el proceso de descarbonización a nivel mundial. Implica poner en valor nuestros recursos naturales para que el mundo pueda, de una manera u otra, valeres de esos recursos con beneficios para el país como creación de empleos, desarrollo de la cadena de proveedores del sector de energías renovables con vistas a generar polos exportadores. La Argentina no es un actor top en la descarbonización, pero puede ser central para los países que necesitan descarbonizarse a través de estos proyectos.

2 Responses

  1. desde hace decadas existe en Pico Truncado la primera planta de produccion de H2 con molinos de viento. Desarrollo del Ing Bolcich (CAB), Presidente de la Camara Argentina del Hidrogeno- ¿es realmente necesario ahora comprar una tecnologia que ya tenemos en el pais? ¿O es por el «complejo de barbarie» que tienen muchos dirigentes?

  2. Podremos competir con el valor internacional del hidrógeno ?Pienso que se hay que retener impuestos a la exportación ,sería interesante saberlo ?No habrá ningún político que desea imponer un impuestos al sol y al viento; ya lo hubo y quedo prácticamente desvirtuado corriendo la zona de fabricación !!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 11/25/2024
Mejuto, gerente de Desarrollo de Negocios de Aggreko, dio cuenta de las distintas iniciativas de abastecimiento de energía que está impulsando la empresa para acompañar el desarrollo del sector minero. ¿Cómo lograr reducir las emisiones y el uso de los combustibles fósiles para tener un impacto positivo en el ambiente?
# 
| 11/25/2024
Dirk Niemeier, líder en Soluciones de Hidrógeno Limpio y Combustibles Alternativos de la consultora internacional PwC, dialogó con EconoJournal sobre el presente y los desafíos para el despegue de la demanda de hidrógeno verde en Europa. Analizó también la evolución de los costos, el potencial único de América Latina para incrementar la oferta y las posibles implicancias de la victoria de Donald Trump en EE.UU. sobre esta industria.
| 10/03/2024
El acuerdo apunta a potencia el desarrollo de la industria petroquímica. Rodríguez Garrido, del IPA, destacó que “la colaboración entre el Instituto y la UIBB es fundamental para abordar los desafíos actuales del sector, impulsar la innovación, y fomentar iniciativas que generen un impacto positivo en la economía local y nacional”.
| 09/30/2024
Compañía Mega, una de las principales empresas de midstream del país, realizará una parada programada en las plantas de procesamiento de gas en Loma La Lata en Neuquén y la instalada en el polo petroquímico de Bahía Blanca. También hará trabajos técnicos y mejoras operativas en el poliducto que una a ambas instalaciones.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS