Estimación del Cedlas
Sin segmentación de tarifas los dos deciles de mayores ingresos absorben casi el 35% de los subsidios al gas de red
8 de junio
2021
08 junio 2021
El Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) publicó en 2015 un estudio sobre la incidencia distributiva de los subsidios, donde podía verse que los subsidios al consumo de gas de red son pro-ricos, mientras que los subsidios al consumo de gas envasado presentaban un comportamiento inverso.
Escuchar este artículo ahora

La contracara del congelamiento tarifario ha sido en los últimos dos años un incremento de los subsidios económicos. Los últimos aumentos autorizados en la tarifa de luz y gas no servirán para revertir esa tendencia ya que se ubican muy por debajo de la inflación. A este escenario se le sumará la ampliación del subsidio patagónico a 4 millones de usuarios de gas en red lo que repercutirá en un incremento adicional de los fondos que viene aportando el Tesoro. La evidencia de los últimos años muestra que los subsidios al consumo de gas de red son pro-ricos. Por lo tanto, si el aumento de las transferencias públicas no va acompañada por una política de segmentación, el incremento de los subsidios terminará beneficiando en mayor medida a los deciles de mayores ingresos.

El Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) publicó en 2015 un estudio sobre la incidencia distributiva de los subsidios, donde podía verse que los subsidios al consumo de gas de red son pro-ricos, mientras que los subsidios al consumo de gas envasado presentaban un comportamiento inverso.

En el caso del segmento de gas por red, el decil de mayores ingresos concentraba entonces más del 18% del total de los subsidios y el decil siguiente casi un 16%, mientras que la participación del decil más pobre en el total de los subsidios apenas llegaba al 2%. Desde entonces, el monto de los subsidios ha variado, pero la regresividad se mantiene.

En lo que refiere a la garrafa, la participación de los deciles más pobres en el total del subsidio era mayor, concentrando los dos deciles de menores ingresos el 30% del subsidio.

Para la realización de esa estimación Cedlas calculó el consumo de gas de red utilizando la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO) 2012-2013, cuantificando el consumo por hogar en metros cúbicos. Luego se utilizaron los cuadros tarifarios vigentes en aquel momento, determinando las respectivas categorías de consumo, mientras que para el caso del gas envasado, el valor del subsidio se calculó como la diferencia entre el precio de la garrafa subsidiada y el valor de mercado de la garrafa.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
| 06/12/2025
Los grandes generadores eléctricos piden modelos nuevos de contractualización que reflejan la realidad de las energías renovables, Esto es, poder contar con el gas en las horas pico en que las nuevas tecnologías aún no logran dominar las fluctuaciones, y dejar atrás el modelo de bloque en firme de 24/7 de suministro.
| 06/12/2025
Dos proyectos de procesamiento de líquidos del gas natural acercan una solución muy rentable para aprovechar los líquidos asociados al gas rico de Vaca Muerta. Se anticipa una gran disponibilidad de productos como propano, butano, gasolina y otros hidrocarburos superiores, que permitirá ampliar un negocio de alto valor agregado.
| 06/02/2025
La prórroga de la emergencia energética le permite al Ministerio de Economía demorar la modificación del esquema de segmentación de subsidios implementado por el gobierno de Alberto Fernández. En materia tarifaria no se esperan cambios sustanciales este año ya que el objetivo principal del gobierno es bajar la inflación y estabilizar la macroeconomía. Los entes reguladores seguirán intervenidos al menos un año más.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS