II Jornada del Energy Forum de AmCham
Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego quieren potenciar el desarrollo del hidrógeno verde
13 de mayo
2021
13 mayo 2021
La gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá y el secretario de Hidrocarburos de Tierra del Fuego explicitaron los proyectos que se vienen en materia de hidrógeno verde.
Escuchar nota

Cada vez más el hidrógeno verde se define como el combustible limpio del futuro. Tal es así que, asumiendo el rol estratégico que juegan las provincias a la hora de fomentar el desarrollo de fuentes de energía amigables con el medioambiente, las autoridades provinciales de Chubut, Río Negro y Tierra del Fuego expusieron los avances, planes y proyectos en materia del combustible limpio.

Río Negro

La gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, disertó en la segunda jornada del foro de energía organizado por AmCham y puso especial foco en la potencialidad del desarrollo del hidrógeno por la vasta disponibilidad de recursos renovables que tiene la provincia, como el viento y el agua, necesarios para la producción del combustible verde.

“Río Negro ha estado trabajando muchísimo para posicionarse en relación a la producción del hidrógeno verde. Tenemos un escenario de producción de hidrógeno sumamente variado pero nos interesa que la provincia se especialice y pueda tener una producción de hidrógeno verde escalable en virtud de nuestra capacidad tecnológica y de almacenamiento”, sostuvo Carreras.

Asimismo, la gobernadora de la provincia patagónica señaló que “Estamos muy bien posicionados a partir del resultado de un estudio elaborado por la organización alemana Fraunhofer que combina los distintos escenarios de oportunidad para el hidrógeno sobre el territorio de Río Negro en cuanto a la disponibilidad de agua y viento. La idea consiste, no sólo en iniciar plantas piloto de producción de hidrógeno sino en analizar, en simultáneo, la posibilidad de escalar el producto para la exportación aprovechando el puerto de San Antonio Este”.

Según sostuvo la gobernadora, San Carlos de Bariloche cuenta con uno de los promedios más altos del país en cantidad de científicos por cantidad de habitantes y eso permite que las nuevas tecnologías encuentren el capital humano e intelectual disponible.

Chubut

Martín Cerdá, ministro de Hidrocarburos de la Provincia de Chubut, también participó del evento y dio cuenta del potencial renovable de la provincia que explota hace más de un siglo los campos hidrocarburíferos maduros de la Cuenca del Golfo San Jorge.

En cuanto al desarrollo de energías renovables, Chubut cuenta con 22 parques eólicos con una capacidad instalada de 1120 MW. Además, la provincia fue pionera en la instalación de una planta de hidrógeno que se inauguró a fines de 2008. La instalación ubicada a 20km de la ciudad de Comodoro Rivadavia posee dos electrolizadores con una capacidad  de 120 Nm3/h de hidrógeno y 60 Nm3/h de oxígeno.

“Actualmente, el desarrollo de la planta lo está llevando adelante que la empresa Capsa Capex junto con su subsidiaria Hychico. Entre 2009 y 2020 la producción fue de 2,7 millones de Nm3 de hidrógeno verde lo que equivale a la cantidad de combustible que utilizarían diez colectivos para dar siete vueltas a la Tierra”, explicó Cerdá.

Finalmente el ministro señaló que “Hace más de 20 años que la provincia de Chubut que incursiona en el mundo de las energías renovables” y añadió que “El Índice Provincial de Atractivo Renovable (IPAR), que se alimenta de diversas variables como la infraestructura, el marco regulatorio y la  calidad del viento, entre otras, hoy nos ubica como la mejor provincia para llevar adelante proyectos de energía eólica”.

Tierra del Fuego

Por su parte, el secretario de Hidrocarburos de Tierra del Fuego, Alejandro Aguirre, destacó las ventajas geopolíticas de la Cuenca Austral que se dedica hace más de 70 años a la producción offshore de hidrocarburos. Cabe destacar, que la totalidad del territorio de la provincia que contempla Tierra del Fuego, las islas del Atlántico Sur y la Antártida es de tipo insular, por ende, las islas no están conectadas al continente de forma física, sino a través de un gasoducto.  

“La característica insular hace que tengamos conectividad con el océano pacífico y en este sentido, queremos desarrollar un polo petroquímico que involucre el desarrollo de infraestructura portuaria para sumar valor a los excedentes que no se pueden transportar al continente a través de gasoductos, subrayó Aguirre.

“También estamos trabajando en el desarrollo de energía eólica y analizando proyectos piloto de energías limpias tanto para abastecer al mercado interno como para exportar al mundo teniendo en cuenta nuestra relevancia geográfica”, concluyó el secretario de Hidrocarburos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 01/11/2025
El mandatario de Comodoro Rivadavia aseguró que harán todo lo que sea necesario para recuperar la acreencia que corresponde al municipio. La decisión responde a que los fondos estaban pautados para la realización de obras en la ciudad. “Nadie puede pensar que porque el municipio reclame lo que le corresponde se pueda poner en riesgo todo el acuerdo. Pecom ha accedido a estas áreas porque quiere volver a ser operador petrolero, con expectativas de crecimiento”, remarcó Macharashvili.
| 01/07/2025
Los mandatarios Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck y plantearon el año pasado al Gobierno nacional la necesidad de provincializar las rutas 22 y 151 para incentivar inversiones que permitan solucionar los problemas de infraestructura logística que enfrenta Vaca Muerta. Sin embargo, fuentes de La Libertad Avanza adelantaron que el Ejecutivo no avanzará en esa dirección. Vialidad Nacional se encuentra trabajando en un esquema alternativo.
| 12/23/2024
El acuerdo contempla inversiones por US$ 91,8 millones y habilita a Quintana Energy, la firma que lidera Carlos Gilardone, como nueva concesionaria del área. El plan presentado por el nuevo operador contempla la perforación de 12 pozos y 22 trabajos de workover a ejecutarse entre el periodo 2025- 2031.
| 12/19/2024
YPF y Shell se comprometieron a desarrollar la primera etapa del proyecto de exportación de gas Argentina LNG. Esta primera fase implica una capacidad de licuefacción de 10 millones de toneladas al año (MTPA). El acuerdo confirmó la salida de la petrolera malaya de la iniciativa.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS