Cifras de Cecha
Freno a la recuperación: en enero las ventas de combustibles cayeron 6,6%
25 de febrero
2021
25 febrero 2021
Es la primera caída intermensual que se registra desde abril, cuando las ventas tocaron un piso por la cuarentena. La suba de precios de enero puede haber influido en la contracción.
Escuchar este artículo ahora

La venta de combustibles cayó en enero 6,6 por ciento con respecto al mes anterior, según informó este jueves la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA). De este modo, se interrumpió la recuperación que se venía registrándose desde el piso que registró la actividad el pasado mes de abril, durante la cuarentena más estricta. En CECHA reconocieron que la fuerte suba del precio de los combustibles que se produjo en enero, en torno al 10%, puede haber influido en la caída de las ventas.

“Ha sido un mes complejo. Esperábamos una recuperación mucho mayor y nos encontramos con esta realidad que nos deja en una situación límite. Esperamos que con el regreso a clases presenciales y la mayor movilidad vuelva la recuperación, porque si no se nos viene otro año muy difícil y no sé cuántas estaciones puedan sobrevivir en el mediano plazo, cada vez resulta más difícil la supervivencia”, sostuvo Gabriel Bornoroni, presidente de Cecha.

Evolución de las ventas

Entre febrero, último mes previo a la pandemia, y abril las ventas de combustibles acumularon un derrumbe de 44,6%. Entre abril y junio las ventas crecieron un 35,3% de la mano de la flexibilización gradual de la cuarentena. Entre junio y octubre la recuperación se amesetó creciendo al 1,7% mensual en promedio y entre octubre y diciembre volvió a tomar velocidad al crecer en promedio un 5,7%. Pese a la mejora, en ningún momento se volvieron a recuperar los niveles de ventas de venta prepandemia.

En el sector esperaban que las ventas siguieran mejorando durante el verano de la mano del esparcimiento, las reuniones sociales y el turismo. Sin embargo, el indicador desestacionalizado de enero mostró un retroceso de 6,6% y con respecto a febrero de 2020 las ventas se ubican un 16,2% abajo.

En el caso de las naftas la caída fue del 5,3% y se ubica 17,3% por debajo de febrero de 2020. En el caso del gasoil, la baja fue mayor y marcó un 7,7 por ciento en comparación a diciembre y un 15 por ciento contra febrero 2020. Así, la comercialización general de combustibles (nafta + gasoil) cerró 6,6 por ciento debajo de diciembre y 16,2 vs febrero 2020.

Precios

En cuanto a la evolución de los precios, el informe comparó los valores de los combustibles en enero de 2020 con 2021. La nafta súper trepó en promedio de $56,92 a $75,36 (32,4%), la Premium de $64,38 a $86,62 (34,5%), mientras que el gasoil común subió de $54,10 a $70,95 (31,1%) y el gasoil premium de $62,82 a $84,01 (33,7%). El conjunto de los combustibles subieron un 32,95 por ciento interanual, mientras que la inflación medida por el Indec arrojó una suba de 38,5 por ciento para el mismo período, 5,5 puntos más alta.

Las cifras de Cecha son un promedio del conjunto del país. De hecho, en la Ciudad de Buenos Aires YPF aumentó por encima de esos valores acumulando un incremento de 39,2% en nafta Premium, 39,8% en Premium, 40,6% en gasoil común y 40,9% en gasoil Premium.

Los estacioneros advirtieron que en lo que va del año el barril de crudo Brent trepó 24%. Por lo tanto, es de esperar que haya nuevos ajustes en las próximas semanas, si la política lo permite.

Consejo Económico y Social

Respecto a los objetivos para 2021, Bornoroni pidió que las Estaciones de Servicio tengan un asiento dentro del Consejo Económico y Social lanzado por el gobierno la semana pasada. “Queremos colaborar en la generación de consensos sobre las prioridades estratégicas e implementación de políticas públicas a largo plazo para el desarrollo del país, que son parte central de los objetivos con los que se armó dicho espacio. Nosotros tenemos presencia en todo el territorio del país, trabajamos con uno de los insumos esenciales para la producción como son los combustibles. Si realmente habrá equipos multisectoriales como fue anunciado, las estaciones de servicio tenemos que estar presentes allí. Tenemos mucho para aportar”, destacó Bornoroni.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/29/2025
La baja se explica por el retroceso de 8% que experimentó el barril de crudo en el último mes y por la decisión del Ministerio de Economía de congelar la actualización de los impuestos a los combustibles. Algunos técnicos del área energética creían conveniente aprovechar la caída del precio internacional del crudo para recomponer en términos reales el valor de los dos impuestos que gravan la venta de combustible, los cuales acumulan un atraso de 200 pesos por litro. Sin embargo, en Economía priorizaron la batalla contra la inflación.
| 04/21/2025
Si el dólar oficial sigue cotizando por debajo de los 1200 pesos y el Brent navega sobre los 65 dólares, la intención del gobierno es aprovechar la baja del precio del petróleo —que en sí mismo explica 60% del costo de los combustibles antes de impuestos— para recuperar el cobro del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y del Impuesto al Dióxido de Carbono, que arrastran un atraso desde que la administración anterior congeló el componente impositivo del valor final de los combustibles para mantener pisado el importe de las naftas y gasoil.
# 
| 04/08/2025
La Secretaría de Energía presentó las condiciones que deberán cumplir las estaciones de servicio que quieran contar con la modalidad de autodespacho. Una de las medidas de seguridad más importantes es la obligación de la instalación del sistema “break away”, que permite cortar una manguera ante el olvido de un cliente de retirarla del tanque.
| 03/07/2025
El gobierno publicó un decreto para reducir el impacto de los impuestos en los surtidores. La forma de completar al remanente impositivo era actualizar 10 pesos por litro por mes. Pero, para evitar presionar a la inflación, el gobierno prefirió actualizar sólo 5 pesos y seguir difiriendo la actualización completa del gravamen.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS