Plan Estratégico para el sector
Lanzan una Mesa Nacional de Minería con metas a 30 años, pero con urgencias en el corto plazo
5 de noviembre
2020
05 noviembre 2020
El secretario de Minería Alberto Hensel lanzó una instancia de diálogo multisectorial para conformar un modelo argentino de minería para los próximos 30 años. Participó el ministro Matías Kulfas, que habló de “producir más, pero cuidando el medio ambiente”.
Escuchar nota

El gobierno lanzó la Mesa Nacional de Minería con el objetivo de confeccionar un plan estratégico con los diferentes actores del sector que presentará en marzo de 2021. La iniciativa, impulsada por el secretario minero Alberto Hensel, tiene el objetivo de establecer una política nacional de minería para los próximos 30 años, pero con la urgencia de concretar inversiones y reactivar un sector que puede ofrecerle ingresos de dólares frescos a una economía que los necesita.

Abrió el evento realizado por teleconferencia el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que señaló: “la minería es parte de la solución y de la respuesta que tenemos que dar para volver a desarrollarnos. No existe más la discusión minería versus cuidado del medio ambiente. Son las dos cosas, tenemos que producir más y cuidando el medio ambiente». Y agregó que “es bueno que discutamos el modelo minero, porque el tipo de modelo productivo no es neutral. Necesitamos una minería sustentable y que tenga como uno de sus ejes principales el cuidado del medio ambiente, que tenga las mejores tecnologías y que se plantee un Estado presente para su fiscalización y que lo haga en diálogo con la ciudadanía”.

Por su parte, Hensel remarcó que “la minería tiene mucho para aportar al país en producción y exportaciones. Estamos elaborando un plan nacional estratégico para el desarrollo argentino que fije las reglas del juego para los próximos 30 años en el sector minero”. “Es un plan para una actividad que demanda mucha inversión de largo plazo y alto riesgo. Se habla del modelo minero chileno, australiano, canadiense o peruano y creemos que tenemos que conformar un modelo minero nacional”, añadió Hensel. “Hoy no se puede hablar de minería sin hablar de la sostenibilidad ambiental, la inclusión social, la integración productiva y la competitividad del sector”, concluyó.

Al mismo tiempo, la Secretaría de Minería está trabajando en un análisis “proyecto por proyecto” para que cada desarrollo sea analizado de manera singular y se puedan concretar avances en el sector metalífero, donde se encuentran los emprendimientos de oro, cobre, plata y litio, que son los que generan las inversiones más grandes.

Mesa Nacional Minera

En la conferencia participaron los gobernadores de las provincias mineras como Sergio Uñac de San Juan, Raúl Jalil de Catamarca, Sergio Arcioni de Chubut, Omar Gutiérrez de Neuquén y Alberto Rodríguez Saá de San Luis. Además, estuvieron presentes funcionarios de minería de Santa Cruz, Mendoza, Jujuy, Córdoba, Río Negro y participaron distintas instituciones gubernamentales.

Llamativamente no participó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Juan Cabandié, a pesar de que las intervenciones de los participantes hicieron foco en la sustentabilidad y el cuidado ambiental.

La Mesa Nacional de Minería es un espacio multisectorial que está formada por el gobierno nacional y las provincias, legisladores, las distintas cámaras empresarias del sector, los sindicatos, las diferentes instancias académicas (universidades, Ministerio de Ciencia y Tecnología, INTI, entre otras) y una variada gama de organizaciones de la sociedad civil, incluso a las diferentes iglesias.

Desde las cámaras indicaron a Econojournal que uno de los focos está en las condiciones tributarias “para que los proyectos sean viables en un determinado plazo, de manera de tener producción con un recupero de inversión más rápido”.

0 Responses

  1. Pienso que Uñac tiene que poner en valor urgente las mineras que no arrancan , saben qué hay mineral y no empiezan . Firme les tiene que decir ….sino hacen inversiones y generan mano de obra LOCAL pierden las concesiones ! No puede ser que la Plata se las lleven unos pocos , también tiene que poner en valor a muchos profesionales que hoy en minería están ganando muy poco ! Antes uno elegía la minería para hacer una diferencia económica , hoy la empresas buscan explotarte por nada ! Es una vergüenza !

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/17/2025
Accenture incorporó prácticas mineras basadas en la IA y la sostenibilidad en clientes de Chile, Brasil y Perú a fin de impulsar el desarrollo del sector, agilizar los tiempos y garantizar la seguridad de los trabajadores. ¿Cómo funciona esta nueva tecnología?
| 01/14/2025
Las empresas acordaron avanzar conjuntamente en el estudio y desarrollo de un proyecto de interconexión en extra alta tensión para abastecer proyectos mineros de la zona de la Puna. El proyecto implicaría una inversión de entre $250 y $400 millones de dólares, dependiendo del alcance final de la obra.
| 12/27/2024
Suscribió acciones equivalentes al 27,5% del capital social y los derechos de voto de 3C Lithium Pte. Ltd., sociedad de Singapur, la cual es titular del 100% de Minera Cordillerana, sociedad argentina que detenta los derechos mineros de Tres Cruces. Central Puerto ya había adquirido en abril un porcentaje minoritario de AraSilver Resource, una junior canadiense cuyo principal activo en la Argentina es el proyecto de oro y plata Diablillos, ubicado en la provincia de Salta.
| 12/17/2024
La minera fue parte de diversas iniciativas como el convenio de cooperación “Impulsar igualdad” y el proyecto de abordaje integral educativo en la comunidad de Huancar, entre otras, con el propósito de impulsar el crecimiento en la provincia.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS